Entroncada en esta línea argumental relacionada con la percepción de los sentidos, Virginia presenta Shards, es decir, fragmentos. Tomando imágenes de libros de arte, descompone la realidad como quien estrella un espejo. Una vez reducida a fractales, Virginia reconstruye la misma mediante collage fotográficos que generan posibilidades de percepción nuevas. Esta exposición es la primera ocasión en que se muestran los nuevos trabajos a color de esta serie.Sirviendo como referencia la obra del magistral Frederick Sommer, Virginia presenta nuevas maneras de ver e interpretar el paisaje. El uso de la luz y elementos arquitectónicos confieren a sus composiciones abstractas semejanza con accidentes geográficos naturales observados a vista de pájaro, pero al tiempo permite encontrar proximidad con su naturaleza geológica. En último caso la reconstrucción ejecutada por la artista busca evocar un paisaje sin tiempo a modo de paraíso privado, frágil y reflejo del cielo en la tierra.
Virginia Inés Vergara vive y trabaja en Nueva York. Se graduó con honores en BB.AA. por la Rhode Island School of Design (RISD) de Providence, y es titulada en el máster en fotografía de Hunter College, CUNY. Su obra recientemente ha sido expuesta en la galería Robert Miller Gallery de Nueva York y una gran parte fue adquirida por el coleccionista Leon Black en nombre del Moma.
Shards va a estar expuesta hasta el 7 de abril.
C/ Valenzuela, 8, 1º izqda. Madrid
Hasta el 10 marzo 2018
Primera exposición individual en España del artista japonés Ken Matsubara
(Tokyo, 1949) que lleva por título Repetición.
“Mis obras tratan de explorar un conjunto de recuerdos que se desvanecen en las profundidades de la conciencia. Este trabajo está compuesto de fotografías y de videos que rememoran objetos antiguos encarnados en la memoria. Creo que las imágenes animadas tienen el poder de invocar y de transmitir los recuerdos en permanente cambio. Supongo que éstos son genéticamente inherentes a nuestro ADN y que contienen desde la Antigüedad conocimientos exhaustivos del pasado. Además, comparten cierta memoria colectiva que trasciende la individual, intercalándose entre épocas pasadas y presentes. Si podemos recordar dichas memorias entonces creo que nuestro futuro tiene potencial para superar los límites de las nociones culturales, históricas y sociales de la individualidad. De este modo nos encontramos oscilando entre el pasado y el futuro en un estado de constante repetición, indagando incesablemente sobre sus medios sin que estos estén necesariamente justificados por un fin”.
Ken Matsubara
Orellana, 18 – 28004 Madrid [email protected] / www.rphart.net
Catalizadores objetuales
La Galería Combustión Espontánea presenta la primera muestra individual del artista londinense Tim Garwood. El mismo ha expuesto en numerosas galerías de Reino Unido y USA y ha participado en ferias como PULSE Miami y CONTEXT Art Miami.
En esta ocasión se trata de una exposición comisariada por Lauren Moya Ford, que describe su proceso artístico de la siguiente manera:
Los ojos de Tim Garwood están constantemente atentos; sus manos, en movimiento. La energía que transmite al pintar podría definirse como contagiosa y la misma se traslada a sus obras coloristas y vibrantes mediante pinceladas gestuales y capas de pintura superficiales con las que captura el ritmo de su praxis.
Con la expresión ‘Hunting for a painting’ Tim describe su proceso artístico, una búsqueda constante y consciente como si de un explorador se tratase, situado en un mundo de crecientes estímulos, con dos claros objetivos, la supervivencia o la recreación. Al igual que ese explorador reacciona repentinamente en el medio natural ante un sonido, estímulo o movimiento, el pintor registra y responde a nuevos materiales y señales rápida y valientemente.
Dicha búsqueda tiene lugar tanto dentro como fuera del estudio de Tim Garwood. Objetos encontrados pasan a ser ‘ingredientes’ improvisados, catalizadores para un nuevo conjunto de movimientos y métodos. En palabras de Tim, ‘poking the embers of a fre to get things going again’. Tim muestra una lucha contra lo cuadriculado, establece dicotomías entre movimiento y rigidez, suavidad y estructura, dejando claro que en su estilo, a la hora de pintar, lo importante es el vigor de la mano del artista, así, por ejemplo, un mantel blanco y negro pasa a ser un fondo, en donde distorsiona las perpendiculares de sus telas mientras conserva sus líneas fjas.
La investigación de Tim se traduce en una búsqueda constante de aquello que produzca sorpresa, en algunos casos, encuentros fortuitos; en otros, creados por el propio artista. Podemos encontrar en algunas de sus obras anillas de metal insertadas en trozos de tela encontrados, semejantes a las arandelas usadas en las velas de los barcos, con la idea de una funcionalidad industrial que existe fuera del ámbito pictórico. Este interés por el ensamblaje refeja su preocupación por la creación de objetos. Considera sus pinturas como estructuras y no como representación de imágenes. Jugando entre objeto y superfcie, sus ensamblajes y collage defnen el interés por la materia, haciendo uso también de retales de obras anteriores (ideas recicladas previamente). Sus superfcies registran una serie de frmes decisiones que contienen una historia de esfuerzo, eliminación, creación y recreación, que muestran un dinamismo continuo en el trabajo de Tim Garwood.
GALERÍA COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA C/ Amaniel, Nº 20, 28015, Madrid www.combustionespontanea-art.com
Julia Spínola es una de las artistas madrileñas más valoradas de su generación. La artista despliega un catálogo de obras en las que son constantes las referencias a lo performativo y al texto
El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid organiza la primera exposición individual de Julia Spínola en un museo español. La muestra, que lleva por título Lubricán, está comisariada por Beatriz Herráez, vinculada en los últimos años a la investigación en la Colección del Museo Reina Sofía.
La exposición define el momento en el que se produce la transición del día a la noche y de la noche al día; un instante de cambio que señala la naturaleza inquieta de toda imagen, su transformación nerviosa. En palabras de la propia artista: “Literalmente, es que se te haga de noche fuera de casa, en la calle”. La muestra se inaugurará el 8 de febrero y se podrá visitar hasta el 27 de mayo.
Como en un escenario en el que se suceden correspondencias entre distintos lugares y tiempos, la muestra sitúa al espectador en ese lapso en el que al comenzar la noche las formas pierden su nitidez, se desdibujan. Críptica y poética a un mismo tiempo, Julia Spínola se interesa por el color, su función y la relación problemática entre la realidad y el lenguaje.
Spínola agrupa obras realizadas a lo largo de su trayectoria como las ya referidas Frase. (objeto). BOCA, 2013; Figuras, 2013; y Uno zurdo y uno diestro, y uno zurdo y uno diestro, 2014 (Museo Reina Sofía); que adquieren nuevos contenidos por las operaciones de resignificación que la artista pone en marcha en esta presentación, junto a piezas producidas de manera específica para el proyecto.
Julia Spínola recibió el XXIII Premio ARCO de la Comunidad de Madrid durante la pasada edición de la feria por su pieza De perfil de canto y Riber (2017). El jurado destacó la madurez y el carácter reflexivo de su trabajo, así como la meditación y observación que introduce en su hacer artístico. La obra fue incorporada a los fondos de la Colección del CA2M.
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo
Av Constitución 23
28931 Móstoles, Madrid
Tel.+ 34 91.276.02.26 // Fax +34 91 618 04 69
La Freijo Gallery expone “Sonido visible”, una obra que recupera la producción individual de Iges, vinculada fundamentalmente a la música experimental y el arte sonoro.
Iges es Doctor en Ciencias de la Información e ingeniero industrial, y desde 1989, curiosamente el año en que nació la world wide web, trabaja conjuntamente con Concha Jerez, reciente Premio Velázquez, en performances, instalaciones, arte radiofónico y conciertos intermedia.
Partituras, vídeos, objetos y piezas sonoras en soportes variados a los que el visitante puede acercarse, también, de distintos modos. Lo sonoro es, en realidad, el nexo de unión de unos y otros proyectos, algunos muy recientes al haberse realizado el año pasado específicamente para esta muestra, como las videoacciones Buscando el infinito y En el jardín de Cage y la videoinstalación One+One Hundred.
Estos vídeos, que tienen origen en las sesenta obras sonoras que pudieron escucharse en el Instituto Alemán y contienen acciones ejecutadas para la cámara, se completan con Dylan in Between, una obra sonora que parte de otra del mismo nombre que Iges llevó a cabo en 2001 y de la que se ha efectuado una edición especial, con vinilo translúcido, para esta ocasión.
Los sonidos que formaban aquella obra primera son ruidos recogidos por la aguja del tocadiscos en áreas entre canciones en distintos LP’s de Dylan, junto a fragmentos residuales de canciones suyas también.
No faltan tampoco en la galería algunas de las partituras y esquemas que han dado forma al recorrido creativo de Iges en estas últimas tres décadas, como Gestos (1982), sobre una pieza de duración variable y creada para un grupo instrumental indeterminado – por eso, adaptable, al modo de una performance -, Autoritratto y Seven Minutes Desert (ambas de 1990), que amalgaman la poesía sonora y la electroacústica y tienen la voz como protagonista, así como partituras para solistas y soporte digital grabado o electrónica en vivo, como Tejido en el aire (1988), Cristal II (1990), Azione-Reazione (1995) y La Isla de las Mujeres (1996), todas ellas propuestas de acción para un espacio de concierto.
General Castaños 7. Madrid 28004 , España. Tel. +34 913 103070. www.galeriafreijo.com
Hasta el 27.05.2018
La exposición reúne tres trabajos del artista Paul Graham (Reino Unido, 1956) realizados en los Estados Unidos entre 1998 y 2011: American Night (Noche americana), 1998-2002; a shimmer of possibility (El destello de una posibilidad), 2004-2006; y The Present (El presente), 2009-2011. Estas tres series fotográficas muestran un interés común por analizar la desigualdad racial y de clases, reflejar el tejido social contemporáneo y examinar, a un tiempo, la naturaleza de la vista y de la percepción, así como el propio medio fotográfico.
El título, que hace referencia a uno de los capítulos de Moby-Dick (1851) de Herman Melville, sugiere la ceguera del ser humano y la idea de que la persecución obsesiva de algo puede llevar a la destrucción. Esa ceguera, debida a una creencia determinada y que no permite ver lo que sucede en la propia sociedad, está en la base de la metáfora que Graham utiliza para esta exposición.
American Night, el primer trabajo que realizó el artista en Estados Unidos, es una crónica de sus primeras impresiones acerca del país y sus diferencias socioeconómicas. En esta serie, Graham combina imágenes sobreexpuestas, figuras casi desvanecidas en inhóspitas zonas suburbanas e imágenes oscuras de personas sin hogar en contraste con otras de mansiones y coches de colores vibrantes en diversas ciudades americanas. Con este juego de superposiciones —luz, oscuridad y color— el artista muestra la invisibilidad de los desposeídos y la división de clases latente en la América de principios de siglo.
a shimmer of possibility recoge escenas de la vida cotidiana a través de un viaje por Estados Unidos y se presenta como un mosaico de imágenes que habla del medio fotográfico como un proceso de observación, movimiento y pensamiento siguiendo el estilo de Chéjov, que recogía en sus cuentos descripciones simples de momentos cotidianos. En algunas secuencias las escenas son tan íntimas que las imágenes muestran, casi de manera clínica, la privación personal o social.
En The Present, Graham continúa en cierto modo la tradición de la street photography y la estela del “instante decisivo” con imágenes de la ciudad de Nueva York. Estos disparos con encuadres ligeramente diferentes, que se formalizan en secuencias de dos o tres imágenes de una misma escena, separadas por una breve fracción de tiempo, refuerzan su visión de esos momentos fugaces como parte fundamental de la vida en la ciudad.
Graham ha reconocido la conexión de los tres proyectos que se recogen en The Whiteness of the Whale con los principales controles de la cámara fotográfica: la apertura, que ajusta la luz, el obturador, que controla el tiempo, y el enfoque, que centra la atención. Sus fotografías no hablan, en consecuencia, únicamente de América: hablan del tiempo, de la luz y de la consciencia, es decir, del hecho mismo de fotografiar.
Paul Graham es internacionalmente conocido desde su primer trabajo publicado A1 – The Great North Road (1981-1982), y es una referencia en la fotografía documental británica. Desde el año 2002 vive y trabaja en Estados Unidos. Sus obras han sido expuestas en las instituciones artísticas más importantes como el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York o la Tate Gallery de Londres. Ha publicado numerosos libros de los que cabe destacar End of an Age (Final de una era) (Scalo, 1998) o Does Yellow Run Forever? (¿El amarillo funciona para siempre?) (Mack, 2014), así como el libro que acompaña este proyecto, también publicado por Mack The Whiteness of the Whale del año 2015.
Las imágenes de las obras son cortesía Paul Graham; Pace/MacGil Gallery, New York; Carlier Gebauer, Berlin; Anthony Reynolds Gallery, London, Colección Per Amor a l’Art y Pier 24 Collection.
San Lorenzo, 11. 28004 Madrid
+34 91 308 0468
[email protected]
www.elbabenitez.com
Hasta el 12 de enero de 2018
El poder, la capacidad de ejercer un domino sobre alguno o varios individuos, ha sido utilizado a lo largo de los siglos por parte de dirigentes, políticos, soberanos y dictadores. A la hora de manifestar este poder y hacerlo visible, éstos se han regido por diferentes cánones de representación.
En la antigüedad clásica, grandes mandatarios tomaron como medio la escultura para ser representados, elevando así su poder a la calidad de dioses. Este patrón ha sido empleado hasta mediados del siglo XX por diversos personajes con el afán de dignifcar, realzar su fgura y demostrar ante el mundo su supremacía.
Con la llegada de las vanguardias y la autonomía del arte se produce una ruptura con el gusto clásico, basada en la evolución y descubrimiento de nuevos soportes y técnicas. Algunos dirigentes comenzaron a utilizar el concepto moderno de propaganda como medio de representación con el objetivo de adoctrinar mentes y glorifcar su imagen.
En la actualidad, los líderespolíticos se han centrado más en la divulgación de su imagen a través de los medios de comunicación contemporáneos, haciendo prevalecer el cuarto poder, término que defne el uso de los mismos como herramienta para infuenciar a la sociedad.
‘Mi intención a la hora de plantear este proyecto es analizar las relaciones entre arte y poder a lo largo de la historia, desplegando una cronología visual de imágenes que muestre al espectador como el arte ha trabajado siempre bajo la sombra del poder político. Esta estrecha relación de las artes plásticas con el poder y la propaganda parece ser una constante hasta comienzos del siglo XX, cuando las vanguardias artísticas erosionan esta unión en nombre de la autonomía del arte. Este proceso de ruptura con los intereses de los aparatos de poder ha demostrado ser, no obstante, una quimera. Hoy en día el concepto de propaganda ha mutado en formas más sofsticadas, pero todavía completamente funcionales.’
La exposición POWER se centra en el estudio de la coalición entre arte y poder. Kepa Garraza inmortaliza a modo estatuario infuyentes personajes que han sido las bases de la evolución histórica y cultural del mundo, dejándonos ver como el poder y el arte, en cualquiera de sus formatos, siempre han estado unidos.
Galería Combustión Espontánea
C/ Amaniel 20, Bajo B. 28015
Madrid.
910396145
www.combustionespontanea-art.com
Hasta el 3 de febrero de 2018
Un rápido y vibrante flujo de imágenes casi inmaterial pasa por delante de nuestros ojos. Proporciona una comodidad momentánea, o al menos una distracción, pero se convierte en algo perturbador cuando cada una de esas imágenes son revisitadas en nuestra memoria. Pequeñas pero significativas huellas son añadidas de forma continua a los procesos neuronales que definen nuestra memoria. Todos ellos juntos pueden crear una repulsiva superficialidad experimentada como una masa homogénea de impresiones virtuales. Leves representaciones de materia flotan en un reino virtual sin comienzo ni final. Carentes de pasado, presente o futuro. El mundo digitalizado puede verse como un indeseado caos de unas casi idénticas entidades comportándose como partículas brownianas en un espacio casi sin límites. Esta exposición describe un entorno contemporáneo que parece especialmente hostil para aquellos que intentan crear con la pintura una impresión más duradera sobre el lienzo.
En su trabajo, Line intenta subrayar aquellos momentos de una importancia formativa para el crecimiento de una identidad singular. Los juegos intuitivos de los niños y las interacciones lúdicas son puestas en comparación con la compleja desconexión social que es a menudo parte de la madurez. Ella también se aventura en la memoria de la infancia, incluyendo la angustia y los deseos de pertenencia, pero también la lucha por una cierta independencia de carácter casi heroico. Describe la forma en que el recuerdo de un periodo especialmente frágil en tu vida siempre se ve alterado por un determinado estado de conciencia. Line intenta pintar la manera en que sentimientos de alta intensidad pueden distorsionar la misma experiencia espacio-temporal. Estos pensamientos toman forma en cautivadores lienzos en los que la abstracción formal y las referencias a la historia del arte comparten un espacio pictórico con niños que corren y con los típicos atributos de juegos como la rayuela, la comba, y la natación.
camara oscura galeria de arte
T./F. 91 429 17 34
c/ Alameda, 16, 1º B
28014 Madrid
24 Noviembre, 2017 -25 Enero, 2018
La galería Alarcón Criado presenta la segunda exposición individual del artista DÉNES FARKAS (Budapest, Hungría, 1974 ). La muestra se titula “La noche vuelve a ser noche”. Esta exposición es continuación de un cuerpo de trabajo iniciado en el año 2017, que pudo verse en la individual del Contemporary Art Museum of Estonia (EKKM) titulada “ How-tocalm-yourself-after-seeing-a-dead-body Techniques”, con curaduría de Ingrid Ruudi.
Ambos proyectos están inspirados en la novela “An Unneccessary woman” traducido al español cómo “La mujer de papel”, del escritor libanés-estadounidense Rabih Alameddine. Contando con la complicidad del escritor, Dénes Farkas extrae fragmentos y cita con literalidad pasajes de esa novela en sus obras, por medio de páginas mecanografiadas y locuciones de voz. Farkas utiliza citas del libro de Alameddine, en diálogo con material visual fotografiado en diferentes bancos de semilla que el artista ha visitado para el desarrollo de este proyecto: La Bóveda Global de Semillas en Svalbard, Nowray, en el banco de semillas del Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Áreas Secas (ICARDA) en Terbol, Líbano, y el NIVavilov Instituto de Recursos Fitogenéticos en San Petersburgo, Rusia. Todas estas instituciones han sido establecidas para preservar la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria mundial.
Tanto las inspiraciones visuales como textuales de las obras se refieren a alimento para el cuerpo y alimento para el pensamiento, procesos de adaptación en un intento de mantener la normalidad en condiciones de inseguridad; pero también revelan el engaño, la fragilidad y la contingencia del sentimiento temporal de seguridad. Al mismo tiempo, el sentimiento preapocalíptico de prepararse para las dificultades futuras no conocidas y el enfoque científico de los bancos de semillas contrasta con el lugar común del horror de los conflictos reales; la elocuencia de la retórica global contrasta con la pragmática de las acciones cotidianas. En “La noche vuelve a ser noche” las relaciones entre texto e imagen se encardinan en un discurso sobre la casualidad de la tragedia, la historia que se repite y la inutilidad de la ambición humana.
ALARCON CRIADO. C/Velarde nº9 40001. Sevilla. España.
www.alarconcriado.com.
[email protected]
+34 954 221 613
Hasta el 27 de enero de 2018
“En una casa en mitad del campo, junto a una huerta abandonada, vive Marta Barrenechea. A unos cientos de metros, se planta hierática y solemne, una montaña de granito. La pintora arrendó ese lugar para vivir en la falda de esa montaña sagrada, que observa con ensimismamiento todos los días del año. Cuando la visitas, y te invita a una taza de té, siempre te cede su sitio, para que uno pueda contemplar a través de la ventana esa mole mágica.
Descubrí sus telas y sus dibujos complementarios en una exposición que realizó en la galería de Ángel Romero de Madrid hace más de diez años. Allí me dije que, si alguna vez Marta se quedaba sin un lugar donde exponer, nosotros la acogeríamos. Su trabajo tenía algo de naif y de profundo, de sencillo, y de constante al mismo tiempo; marcado con un sello personal, propio y continuo.
Segunda individual de Marta en la galería. Esta vez sus obras se han cerrado más, su producción es más concreta y definida. Utiliza unas pequeñas formas que repite, y que en ocasiones borda con dificultad y esfuerzo en el centro del lienzo, para luego ir pintando alrededor de manera concéntrica, elementos que no podemos decir que sean geométricos. Alrededor de ese pequeño “lazo”, “maceta”, o fragmento de una “manta”, girará la composición. Al final, cuando llega a los bordes del cuadro, siempre lo “enmarcará” pintando sobre la propia tela un listón de madera que hace de marco, a modo de trompe-l’œil.
Marta es partidaria de mostrar grupos de obras juntas, pegadas las unas a las otras. No hemos compartido esta visión. Sus piezas individuales, tienen una vida propia de la que carecen en grupo. O al menos eso nos parece.
En esta ocasión, y creemos que de forma acertada, va a utilizar bastidores de madera para tensar sus telas. Éstas forman un conjunto de pequeños altares primitivos y festivos, donde alguna vez uno puede desear poner flores a sus seres queridos.
Así pues, les presentamos esta muestra de Marta Barrenechea con un estilo singular, propio, indefinible para mí. Totémico, religioso, pagano, y que sin saber cómo, sus trabajos se hacen muy apetecibles de tener en casa, para poder contemplarlos emanando su misterio”.
Rafael Pérez Hernando
Galería Rafael Pérez Hernando
Orellana, 18 – 28004 Madrid
[email protected] / www.rphart.net
Hasta el 27 de enero de 2018
Ivorypress presenta la primera exposición individual en España de la artista británica Vicken Parsons, conocida principalmente por sus pinturas de pequeño formato de espacios arquitectónicos y paisajes.
Bajo el título On Reflection, la exposición mostrará las pinturas y esculturas más recientes de la artista. Al estar realizadas con finas capas de pintura sobre paneles gruesos de madera contrachapada, las obras tienen una cualidad tridimensional y matérica.
“Los cuadros de Vicken Parsons son poemas visuales”, dice Rachel Spence en la introducción del catálogo publicado por Ivorypress con motivo de la exposición. “Delicados, minúsculos, comedidos; juegan con el ritmo pero mantienen una estructura interna estricta. Retienen la claridad para abrir el camino hacia una luz más duradera. Nuestra mirada se agudiza para observarlas, así como nuestro oído se acelera para captar la música de la poesía. Entrevemos. Nos acercamos más. Nos detenemos. La pintura como una coma en el tiempo, ocupando el espacio.”
La exposición, abierta hasta el 27 de enero de 2018, estará formada por unas cuarenta obras.
Vicken Parsons (Hertfordshire, 1957) estudió en la Slade School of Fine Art. Vive y trabaja en Londres. La artista ha tenido exposiciones individuales en Tate St Ives, Cornwall (Reino Unido); Kettle’s Yard, Cambridge (Reino Unido); New Art Centre, Roche Court, Salisbury (Reino Unido); Alan Cristea Gallery, Londres (Reino Unido); Christine Koenig Gallery, Vienna, (Austria); y Kristof de Clerq Gallery, Gante (Bélgica). También ha participado en exposiciones colectivas en Whitechapel Gallery, Londres (Reino Unido); Foundling Museum, Londres (Reino Unido); Österreichische Galerie Belvedere, Viena, (Austria); Turner Contemporary, Margate (Reino Unido); Tate Modern, Londres (Reino Unido); la Royal Academy, London (Reino Unido); ICA, Londres (Reino Unido); Southampton City Art Gallery, (Reino Unido) y Kunsthalle Mannheim (Alemania). Su obra forma parte de varias colecciones públicas, entre ellas las de la Tate, la colección de arte del gobierno del Reino Unido, Belvedere Museum Collection, Arts Council Collection y la Scottish National Gallery of Modern Art.
Ivorypress
T: +34 91 449 09 61
C/ Comandante Zorita 48 • Madrid, 28020 • Spain
El trabajo de Itziar Okariz (San Sebastián, 1965) se plantea como una articulación de acciones y dispositivos que amplifican el territorio de lo performativo y alteran el signo mediante una serie de repeticiones y diferencias que van del cuerpo a la voz, pasando por las interferencias en el espacio público y las variaciones respecto al lenguaje.
Las acciones de Okariz proponen una serie de desplazamientos que van de lo personal a lo público, mediante estrategias que apuntan hacia una estructura, la repiten y diferencian.
Al 21 de enero de 2018
Ca2m
Tel. 91 276 02 21
[email protected]
Avda Constitución 23, 28931
Móstoles, Madrid
Cercanías: C5, Metro: L12 Pradillo
Mise en scène
Exposición: Del 20 de octubre al 9 de diciembre de 2017
Miquel Wert (Barcelona, 1982) realiza su segunda exposición individual en la Galería de Arte Anquin’s.
Ganador del primer premio Internacional de dibujo de la Fundación Ynglada-güilota, el año 2016, el artista se
consolida como uno de los valores más sólidos de la galería. En los últimos años su trayectoria se torna
internacional con la participación en Ferias Europeas y exposiciones en galerías de Francia y Alemania. Por otra
parte, Miquel Wert es un referente en el creciente mundo del Street Art y estamos a punto de confirmar que
realizará un gran mural en la ciudad de Reus. En motivo de la exposición, se ha editado un catálogo de la
exposición con textos del historiador del arte Xavier de Luca y del gestor cultural Rafael Doctor Roncero, que está a
disposición en la galería.
Respecto al pensamiento que se puede encontrar detrás de sus creaciones el mismo artista nos cuenta:
“Nunca he escondido la influencia que el teatro, el cine y la fotografía han ejercido sobre mi obra. En estos
últimos años he conseguido aislar la constante que ha movido mi interés hacia estas disciplinas (primas hermanas
de la pintura). Sin lugar a dudas lo que me interesa de ellas es la teatralización que hacen de lo cotidiano: la
construcción de nuevas realidades.
Del mismo modo, a lo largo de la historia, el ser humano ha visto condicionada su existencia y ha querido
reflejarse en esta realidad perfecta (pero ficticia) que veía reflejada en piezas teatrales, por películas y fotografías
publicitarias. Estas han contribuido a crear unos cánones adoptados y idealizados por todas las familias … es con
este imaginario colectivo con el que trabajo desde hace más de una década.
El término francés “Mise en scène” que da título a esta exposición, se puede traducir literalmente como
“puesta en escena” y según la definición de André Antoine (considerado en Francia como primer “metteur en
scène”) se refiere a «el arte de levantar sobre los escenarios la acción y los personajes imaginados por el
dramaturgo». En sentido amplio, se puede hablar de puesta en escena para subrayar el aspecto de un evento que
no es espontáneo (pero no por ello deja de ser desgarrado o cargado de verdad).
A partir de una veintena de piezas (carboncillos, acrílicos y óleos sobre tela o madera), he querido rendir
homenaje a estas disciplinas que tanto me han marcado, hasta tal punto que a veces me haya podido sentir más
cercano al rol de director de escena que al de pintor o dibujante. Son ventanas abiertas a momentos familiares,
construidos y deconstruidos, reales o impostados, cercanos ya la vez extraños.
El encuadre de las obras es tratado a la manera de una escenografía, poblada por actores anónimos que
interpretan ante las cortinas de un teatro imaginario. A menudo, estos actores provienen de documentos que he
heredado o son fruto de una ardua selección en varios archivos. En la puesta en escena de estas imágenes
(comunes e intemporales) intento reconstruir un pasado reciente que poco a poco se va desvaneciendo de nuestra
memoria, enlazando cuestiones genealógicas personales con una experiencia colectiva compartida.
El uso contemporáneo de evidencias y rastros documentales, ofrece una nueva dimensión y vida en la
imagen. Me gusta interpretarlo como un regalo … Y, de esta misma manera, compartirlo con el espectador. ”
Galeria d’Art Anquin’s C. Campoamor, 2 43202 Reus TEL. 977 312 759 / 666 674 996 www.anquins.com
Del 19 de Octubre de 2017, al 20 de Enero de 2018.
Con su estilo único que aúna el arte urbano y el académico, el diseño y la abstracción, la geometría y el color, la línea y el plano, Antonyo Marest llega a Diwap Gallery.
En “La arquitectura de los flamencos”, la primera exposición del artista en Andalucía, Marest da un paso más allá e integra una serie de elementos que se acercan al pop, extraídos de una perspectiva icónica y simbólica sobre la Expo’92. Sin dejar atrás el late motiv de su obra, la representación de la esencia más contemporánea del Mediterráneo, Antonyo Marest nos sorprende con nuevos significados ligados al imaginario colectivo, llevando a cabo un contraste entre la positividad de los colores utilizados y la añoranza de ciertas referencias figurativas.
Calle Feria 40, Sevilla, 41003 Sevilla
Teléfono: 667 26 58 96
MIGUEL TRILLO. DOBLE EXPOSICIÓN
Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo, que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta.
ALLAN KAPROW. COMFORT ZONES. JUNIO 1975
En junio de 1975, Allan Kaprow realizó el happening Comfort Zones en la Galería Vandrés de Madrid.El acto consistió en ocho protocolos para parejas, mostrados en un momento en el que la expresión de la intimidad todavía permanecía coartada por un régimen autoritario. La exposición en el CA2M reconstruye, a partir de esta anécdota aparentemente menor, la historia del riesgo y la sincronización internacional del mercado del arte español, en un tiempo sociopolítico convulso.
Tel. 91 276 02 21
[email protected]
Avda Constitución 23, 28931
Móstoles, Madrid
Cercanías: C5, Metro: L12 Pradillo
BLIND DATE, organizada por Tania y Thomas Asbæk
07.07.17 – 17.09.17
La nueva exposición que acogerá el CCA Andratx a partir del día 7 de Julio. Muestra por primera vez en España la obra de dos de los artistas jóvenes más talentosos y con mayor proyección internacional de Dinamarca, Troels Sandegård y Absalon Kirkeby.
La exposición organizada específicamente para el CCA se ha planteado como una cita a ciegas, a la vieja usanza, entre ambos artistas y explorará las referencias y puntos comunes entre sus obras y realidades. Una cita a ciegas es un encuentro casual entre dos partes conjurada por una tercera. Ésta tercera parte imagina cómo será la unión y qué podrá surgir de ella. La cita a ciegas como tal es un concepto bastante desgastado, debido sobre todo a las plataformas online y a sus rápidos procesamientos y mecanismos visuales comparativos. Y puesto que las dos partes aun no se conocen visualmente, el papel de la tercera parte conlleva una carga de responsabilidad. Una cita a ciegas prospera en espacios sociales sencillos y abiertos.
Los artistas Troels Sandegård y Absalon Kirkeby no estaban familiarizados con las prácticas del otro, antes de este encuentro en el CCA Andratx. Y a diferencia de la cita a ciegas, cuya disposición suele ser breve e introductoria, esta exposición se concibe más bien como una convivencia dentro de un mismo espacio. En un momento en el que muchas de las formas de convivencia han expirado y han sido reemplazadas por una reorientación del yo social en constante evolución, incluso el atrevido y casi performativo encuentro en una cita a ciegas carece ya de significado y permanece en el olvido. Troels Sandegård y Absalon Kirkeby comparten una devoción común hacia sus propios medios, casi una obstinación por participar de sus propios procesos. La luz, el aire, la forma y la reflexión asumen diferentes roles en las múltiples capas de momentos, datos, píxeles, metales y minerales, ya que las imágenes y las esculturas se convierten en contenedores de la vida registrada. Hay una resonancia en la densidad de información almacenada en ambos cuerpos de trabajo.
Sandegård tiene un proceso preestablecido que debe seguir y a través del cual a menudo revela la presencia de algo invisible, traduciéndolo en algo físico. Una reproducción sintética de la transpiración de su propio cuerpo se manifiesta en paisajes minerales interactuando con la alquimia de los diferentes tipos de metales. También trabaja a partir de la huella de su respiración en un espacio cerrado, donde una masa negativa se hace visible al ser aspirado de un cubo de latón a diferentes intervalos, con el volumen equivalente a la cantidad de oxígeno que su propio cuerpo utiliza durante una hora, dejando una selección de diferentes etapas de colapsos. El proceso de Kirkeby captura las complejidades de la automatización de la observación, recopilándolas y transformándolas en una imagen. Sus investigaciones lo conducen a las raíces de la creación, construcción y recepción de imágenes. El trabajo expone la movilidad de las imágenes capturadas en la vida real hasta la pantalla; los motivos se disuelven en sus propios motivos, a través de un proceso de tamizado y clasificación en el que el artista compone numerosas capas de percepción usando el ordenador como una paleta para mezclar y diluir la información que ha obtenido la cámara. La obra se revela una vez ya impresa. Es en este momento cuando el artista decide si la obra está acabada o no, aunque siga continuamente en construcción.
Mientras Sandegård da forma al vacío, resaltando lo ausente, Kirkeby oculta y transforma lo presente en estratos de realidades. De este modo comparten un enfoque reductivo aunque al mismo tiempo acumulativo.
CCA ANDRATX • Tel. +34 971 137 770 • [email protected] • www.ccandratx.com
Hasta el 17 de septiembre de 2017
Esta gran muestra retrospectiva rinde homenaje a uno de los artistas contemporáneos destacados del siglo XX en Canarias. El proyecto reúne unas 150 obras representativas de más de seis décadas de su trayectoria artística. El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) presenta la exposición retrospectiva ‘Pepe Dámaso’, dedicada a este destacado y prolífico creador, con la que el centro de arte y el Cabildo de Gran Canaria rinden homenaje a su figura y su amplia trayectoria de más de sesenta años de dedicación al arte. Es una muestra enmarcada en el compromiso del CAAM de producir proyectos expositivos que investigan y dan perspectiva histórica a figuras del arte actual en las Islas Canarias.
La exhibición, producida por el CAAM con la colaboración de JTI, se podrá visitar del 22 de junio al 17 de septiembre, en tres plantas del edificio principal del CAAM, en horario de martes a sábado de 10.00 a 21.00 horas y domingos de 10.00 a 14.00 horas, con entrada libre para todos los públicos.
Comisariada por Carmensa de la Hoz, la retrospectiva reúne unas 150 obras representativas del trabajo de Dámaso, -una decena de ellas inéditas-, seleccionadas de entre alrededor de las 6.000 piezas que componen el conjunto de su producción. Son obras procedentes en su mayoría de la colección del artista y de distintas instituciones públicas y coleccionistas privados.
ARTISTA ADMIRADO
José Dámaso Trujillo (Agaete, Gran Canaria, 1933) recibió en el año 1996 el Premio Canarias de Bellas Artes. Es un artista muy admirado y conocido por su apasionada personalidad y una generosidad que quedó patente en 2015, cuando anunció su deseo de donar todo su legado artístico “al pueblo canario”, por lo que el grueso de su obra pasará a formar parte de los fondos del Gobierno de Canarias.Dámaso ha exhibido su obra no solo en el contexto regional y nacional, sino también en ciudades de todo el mundo, como Dakar, Lisboa, Copenhague, Nueva York, París, Venecia, La Habana, Belgrado o Jerusalén, entre otras.
Con una estética muy singular, de resonancias surrealistas, donde figuración y abstracción se dan la mano, la obra de Dámaso ahonda en las raíces más profundas de la identidad canaria. El artista ha manifestado en reiteradas ocasiones que el Archipiélago y su huella prehispánica han sido siempre una de sus principales fuentes de inspiración, y el movimiento indigenista, la raíz de la que ha partido su obra.Con todo, la muerte es la temática que se refleja de forma permanente y casi obsesiva en buena parte de su producción. De hecho, el icono de la calavera se repite en el grueso de su trabajo, siempre desde una coherencia formal y conceptual. La tragedia, el sentido existencial de la vida y del destino del ser humano son elementos que están presentes en su universo creativo.
La literatura, su viaje continuo a través de ella, rindiendo homenaje a grandes escritores y pensadores de la literatura universal y de las Islas Canarias forma parte igualmente indisociable de su trabajo, desde su serie ‘La Umbría’ en homenaje a Alonso Quesada, pasando por Federico García Lorca, Bataille, Ramón Llul, Fernando Pessoa a Saramago, entre otros muchos autores.
CRONOLOGÍA DE SU OBRA
El proyecto incorpora una selección de retratos que Dámaso realizó en homenaje a autores célebres que han dejado huella en su vida y en su obra, como los escritores universales Fernando Pessoa, García Lorca, José Saramago, junto a los autores canarios César Manrique, Tomás Morales, Néstor de la Torre o Pedro Lezcano, entre otros,
Para finalizar el recorrido por su trabajo se muestran a modo de diálogo entre Pepe Dámaso y César Manrique, su “maestro y gran amigo del alma”, a partir de una obra de gran formato en homenaje a Manrique y un retrato de Dámaso creado por el propio César Manrique, junto al gran autorretrato ‘Crucifixión’, en el que la figura del pintor grancanario aparece sobre el centro de un lienzo de grandes dimensiones a modo de Cristo clavado en una cruz.
Con esta Crucifixión finaliza la retrospectiva sobre la trayectoria de este artista que, a sus 84 años, sigue trabajando en su casa del barrio costero de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, junto al Atlántico que ha sido una de sus fuentes de inspiración.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
El patrimonio artístico de Pepe Dámaso está compuesto por unas 6.000 obras, de las cuales unos 3.250 son óleos, collages y obras de técnica mixta; aproximadamente 2.300 son dibujos, acuarelas y bocetos y 350 esculturas, objetos y maquetas.
Además, Dámaso posee una importante colección particular, con obras de Manrique, Chirino, Millares, etcétera, a la que hay que añadir un valioso archivo documental, que incluye un archivo fotográfico como más de 10.000 fotografías e imágenes.
El archivo cinematográfico incluye películas filmadas por él, documentales realizados sobre la vida y obra del artista, así como una importante colección de películas y documentales, algunos difíciles de encontrar en la actualidad.
A este conjunto hay que añadir un archivo epistolar, en el que destaca su correspondencia con César Manrique, y la biblioteca, que cuenta con miles de volúmenes.
CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO
C/ Los Balcones 9, 11 y 13. Vegueta.
Las Palmas de Gran Canaria. España
+34 928 311 800
Página web: www.caam.net
Se podrá visitar hasta el 28 de julio.
Alarcón Criado clausura temporada con un proyecto individual del artista Bernardo Ortiz (Cali, 1972).
En la exposición titulada “Corrección ” se ponen en relación tres cuerpos de trabajo del artista. Por un lado un grupo de obras que el autor ha desarrollado durante su residencia en Volt, Noruega. Junto a este proyecto, se presenta de manera inédita una serie de obras realizadas en pastel, grafito y carboncillo sobre lino. Las telas constituyen un relato alusivo a la idea de tiempo, a la energía consumida para su concepción y realización. Unas impresiones sobre papel de algodón constituye el tercer capítulo de piezas de esta exposición, segunda individual de Bernardo Ortiz en la galería.
La exposición pone en relación tres cuerpos de trabajo del artista. Por un lado se muestra el grupo de obras que el autor ha desarrollado durante su residencia en Volt, Noruega. Junto a este proyecto, se presenta de manera inédita una serie de obras realizadas en pastel, grafito y carboncillo sobre lino. Las telas constituyen un relato alusivo a la idea de tiempo, a la energía consumida para su concepción y realización. Unas impresiones sobre papel de algodón constituye el tercer capítulo de piezas de esta exposición, segunda individual de Bernardo Ortiz en la galería.
Las impresiones son piezas que apelan a las ideas de obsolescencia e irreproductibilidad y parten, en este caso, de im-ágenes tomadas de la estática de las pantallas de televisión. Para la realización de este tipo de trabajos el artista emplea un programa de edición (TeX, desarrollado a finales de los años 70 por Donald Knuth) que genera arcaicas interpretaciones de las imágenes procesadas. A cada tono de la imagen el programa le asigna un valor alfanumérico, siendo la tabulación el tono de menor densidad y la “g” o el “8” las áreas más oscuras. Sobre la imagen/texto resultante, el artista interviene sutilmente con interferencias de textos como frases, fechas, lugares o citas literarias, que se filtran en la trama de caracteres, como si hubieran sido causadas por un virus informático.
Las piezas ejecutadas en Noruega son un ejercicio de la memoria, ya que se basan en los colores del paisaje que el artista ha contemplado, a lo largo de 6 días, en sus recorridos por los fiordos de Sognefjorden, agudizando su propia percepción. El resultado de este ejercicio son una serie de intervenciones sobre pe-queñas piezas de papel que se presentan en diagonal sobre el plano de visión. Estas obras fueron mostradas en Ervingen (Bergen), dentro del proyecto curatorial Volt, durante un solo día.
Calle Velarde, 9 41001 Sevilla España
[email protected]
10 junio - 1 octubre, 2017
El artista Hreinn Fridfinnsson instalará el cuarto y probablemente último capítulo del legendario trabajo House Project, que empezó en 1974. Ese año, Fridfinnsson construyó una casa en un área remota de la tundra volcánica de Islandia. El papel pintado, las cortinas y las imágenes enmarcadas se dispusieron en el exterior para poder verlos; la casa así invertida contenía el mundo entero, excepto él mismo.
A lo largo de los últimos cuarenta años, Fridfinnsson (1943, Islandia) ha forjado un estilo delicado y muy personal, de espíritu conceptual y tono lírico, humilde en lo material y sin embargo de efectos poderosos y, sobre todo, en armonía con la poesía oculta y las misteriosas epifanías latentes en el interior de nuestra experiencia del mundo.
Ha expuesto individualmente en el Kunstverein (Ámsterdam, 2015), Safn Berlin (2015), The Living Art Museum (Reikiavik, 2014), Hafnarfjörour Centre of Culture & Fine Art (2012), Bergen Kunstmuseum (2008), Malmö Konsthall (2008), Reykiavik Art Museum (2007), Serpentine Gallery (Londres, 2007), Domaine de Kerguéhennec (2002), Centre d’Art Contemporain (Bignan, 2002) o Kyoto Art Center (2002). Fridfinnsson representó a Islandia en la 45ª Bienal de Venecia (1993) y participó en la 30ª Bienal de São Paulo (2012). Fue galardonado con el premio Ars Fennica Prize en el 2000.
San Lorenzo, 11. 28004 Madrid
+34 91 308 0468
[email protected]
www.elbabenitez.com
MICHEL SOSKINE INC. presenta una nueva exposición en Madrid de la fotógrafa japonesa Michiko Kon, dentro del programa Photo-España. La exhibición incluye 34 de sus últimos trabajos en blanco y negro.
Michiko Kon crea ensambles con elementos biológicos, animales marinos, plantas e insectos que permanecen en continua tensión entre el mundo animado e inanimado y componen objetos imposibles. Kon crea escenografías surrealistas de naturalezas muertas repletas de objetos cotidianos. Kon utiliza la fotografía como medio de expresión ya que fija el proceso de transformación y progresiva descomposición, de sus ensambles biológicos. En sus fotografías hay numerosos elementos que en algún momento fueron seres vivos. Estas criaturas no están actualmente vivas, pero no son todavía cadáveres ya que permanecen en la región ambigua entre la vida y la muerte, donde aparentemente mantienen el aliento cálido de la vida. Quizás la sensación que intentamos al dividir estos dos estados, no es nada más que un modo de hacer más fácil nuestra vida en sociedad.
Michiko Kon comenta sobre su percepción de la muerte: “Mientras permanezco acostada en mi cama, gradualmente mis párpados comienzan a cerrarse. Mi mente aún sigue la historia, pero mis brazos ceden al peso del libro, que cae sobre las sábanas y mi conciencia consigue seguir el relato. Finalmente mis dedos ya no pueden sostener el libro y lo dejan ir. El libro cae al suelo. Mientras escucho el sonido del libro al caer, me duermo consciente de perder el control de mi cuerpo, pero me siento cómoda”. Ella flota con facilidad hacia el borde del sueño, y luego se deja llevar hacia el mundo de la ensoñación. Esta imagen puede encontrarse reflejada repetidamente en su obra. Kon manipula con sutileza la percepción de sus espectadores creando una poderosa tensión entre el mundo real e imaginario.
En su universo creativo, los objetos y los seres vivos son mezclados en un proceso en el que las cosas se transforman en seres vivientes y estos seres se convierten nuevamente en objetos. A través de este movimiento de energía, el mundo vegetal se desvanece en extrañas texturas de animales, donde casi parece un juego visual donde la ligereza y la rigidez se entremezclan, con humor, cierta crueldad, y con referencias tomadas del imaginario popular contemporáneo. Michiko Kon desarrolla su obra utilizando una compleja técnica de revelado, casi perdido en la fotografía del siglo XXI.
Michiko Kon nació en Kanagawa, Japón en 1955. Estudió en el Sokei Art School, y en el Tokio Photographic College. Comenzó a realizar fotografías a finales de los años 70′, -muchas de sus fotografías fueron publicadas en revistas manga. Realiza su primera exposición individual “Still Life” en el Shinjuku Nikon Salon de Tokio, y la convierten en una de las fotógrafas más innovadoras de Japón. Recibe el Premio Kimura Ihee en 1991. Realiza en 1992 su primera exposición en el List Visual Arts Center del MIT, Estados Unidos. Su trabajo fue incluído en el año 2003, en la exhibición organizada por Anne Tucker “Historia de la Fotografía Japonesa”, en el Museo de Bellas Artes de Houston. La obra de Michiko Kon ha sido exhibida en muchos museos en todo el mundo, como en el the Art Institute of Chicago, the National Gallery of Australia, the National Gallery of Canada, the Tokyo Metropolitan Museum of Photography, Tokyo, Japan Itabashi Art Museum, Tokyo, Japan International Museum of Photography at George Eastman House, Rochester, NY Center for Creative Photography, University of Arizona, Tucson, AZ The Art Museum, Princeton University, Princeton, NJ Museum of Vincent Van Gogh, France Museum of Fine Arts, Houston, TX MIT List Visual Arts Center, Cambridge, MA The Art Gallery of New South Wales Australia, National Museum of Modern Art, Tokyo, Japan National Gallery of Canada, Ottawa, Ontario, Canada National Gallery of Australia, Canberra, Australia Cleveland Museum of Art, Cleveland, Ohio.
General Castaños 9. 28004
Madrid. Spain (+34) 91 431 06 03
[email protected]
www.soskine.com
Hasta el 27 de julio
“…Berlinés de 1967, Florian Bolk tomó, como se decía en las viejas asociaciones fotográficas, imágenes del aire de Madrid —todas en blanco y negro, como sus predecesores en el tañido de esta cuerda— mientras una luz arropada de polvo y bruma descendía por el hueco de las callejas que cruzan la Gran Vía, encajonada entre los farallones de los edificios. Apenas si consigue tocar el suelo algunas veces, esa luz. Otras, la anchura de la Ciudad Universitaria deja que la suave ceniza se expanda en el espacio luminoso. Otras, viejas tiendas y nuevos centros comerciales recogen entre sus cristaleras la caída de esa pulverizada niebla que hace de criba del sol…”
Texto:Enrique Andrés Ruiz LAS VOCES DEL CONTRALUZ
Utopia Parkway
Calle de la Reina, 11
Madrid 28004
Spain
17/06/2017 - 06/08/2017
‘Nací el año de la revuelta de Stonewall, que dio paso al desarrollo de las reivindicaciones del colectivo lgtb. En esos más de 40 años, hemos asistido a la transformación de la identidad, tanto individual como colectiva. Las ideas y representaciones tradicionales de lo masculino y femenino han sido cuestionadas y reinventadas. Lo queer ha propuesto múltiples maneras de acercarse al género y la identidad sexual, las imágenes homoeróticas clásicas se han revelado, rebelado, revisitado y transgredido. De la misma manera, se han globalizado, mercantilizado y banalizado.
‘Souvenirs’ es un recorrido personal sobre el imaginario gay y queer a través de mi último trabajo fotográfico. Mis referentes, reinterpretaciones y revisiones, en diferentes formatos y soportes, como la cerámica.
‘Souvenirs’ propone un paseo particular por lo que hemos sido y queremos ser, según la dicotomía clásica, que creo aún vigente, entre lo apolíneo y lo dionisíaco.’
Texto: David Trullo
FACTORÍA DE ARTE Y DESARROLLO
c/ Valverde 23; 28004 Madrid
Ana Teresa Ortega - Chema Cobo - Mario Espliego
Paula Rubio Infante - Simeón Saiz Ruiz – Tete Álvarez
Del 16 de junio al 30 de septiembre de 2017
Los trabajos de Tete Álvarez Proemios y Official portrait parten del asepticismo de la imagen documental con sendas series de fotografías que presentan espacios de poder. Si en Proemios esa asepsia se traduce en la desaparición del personaje, Official portrait introduce a la escenografía una serie de retratos velados por una silueta negra, que tratan de ahondar en lo que hay más allá del discurso oficial. Los retratos de Chema Cobo Humbugs están dotados intrínsecamente de ese halo siniestro de no conocer al retratado, algo que desconcierta y perturba en la imagen. Sentimientos que derivan en una sensación de espanto al descubrir la imagen de un asesino en serie, o de un vampiro encarnado por el actor Bela Lugosi. Simeón Saiz conecta directamente con la imagen del horror al registrar mediante video multicanal un viaje a Kielce; lo que parece un paisaje idílico e inofensivo oculta tras de sí una verdad velada que conecta con la barbarie de la guerra. Tratando de horadar en la historia, el trabajo de Ana Teresa Ortega parte de la fotografía paisajística, en una serie llamada Cartografías silenciadas. Lo que oculta la imagen son lugares olvidados que en el pasado tuvieron una oscura relación con el franquismo y su correspondiente represión; campos de concentración y trabajo repartidos por toda la geografía española. La instalación de Paula Rubio Infante Destino manifiesto vuelve a derivar hacia una mirada a las arquitecturas del poder, que reflexiona sobre la conducta sádica del ser humano para conseguir los objetivos de expansión geográfica, política y racial. El título enlaza con la idea de “lebensraum” de espacio vital que Hitler utilizó para anexionar territorios durante el Tercer Reich. Mario Espliego, por último, plantea en su trabajo Artefactos del encantamiento una investigación que interroga como lo ornamental con lo cual convivimos día a día, mantiene oculto una perturbación. De este modo, lleva a cabo una genealogía en torno a las “fasces”, forma utilizada por el régimen fascista italiano, que ha sido usada posteriormente en el diseño contemporáneo lanzando una clara pregunta al aire, ¿es la forma algo ingenuo, algo superfluo carente de ideología, o más bien, un elemento que camufla toda esa ideología y la sitúa, de manera velada, en nuestras sociedades democráticas?
Texto: Javier Bermúdez
Duquesa de Parcent, 12. E-29001 Málaga. Telf./Fax: 952 216 592
e-mail: [email protected]
www.galeriajm.com
Del 16 al 30 de junio de 2017
La exposición consta de 30 cuadros pintados al óleo que reivindican a la mujer sin tabús, con autoestima y segura de sí misma. A través de la obra de Andino podemos observar la evolución de una mujer libre enfrentada a sus propias aficiones, rutinas, deseos y esperanzas sin tener que dar cuentas a nadie más que a ella misma o al propio reflejo que tiene de sí misma, de una forma natural, casi naif y jovial, mostrando su lado más humano y expansivo, sin aderezos en los que la sofisticación camina implícita de la naturalidad.
ATENEO DE MADRID
C/ Prado, 21 | 28014 Madrid
Tel.: 91 4291750
http://www.ateneodemadrid.com
"Se busca comisario"
Hasta el 23 de julio
Este proyecto es uno de los ganadores de la VIII edición de ‘Se busca comisario’.
La muestra plantea los límites del modelo expositivo a partir de la experimentación continua. La Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid afianza así su compromiso con la creación artística emergente.
El proyecto expositivo que presenta la Sala de Arte Joven desarrolla las posibilidades del modelo expositivo a partir de la experimentación de las artistas con la performance, el taller, el happening, la coreografía y la conferencia performativa para definir sus obras en la sala.
La muestra presenta las obras de las artistas Leonor Serrano Rivas, Anna Moreno, María Mallo, Rosana Antolí y Cris Blanco que, durante seis semanas, llevarán a cabo una serie de eventos y acciones en la propia Sala de Arte Joven cuyos resultados se irán incorporando a la exposición. La condición de apertura que ostenta la sala es un marco idóneo para presentar las obras existentes y de nueva producción de estas artistas que trabajan en los márgenes de clasificaciones únicas.
Las artistas interpelan al público a partir de sus obras interdisciplinares. Mientras Leonor Serrano Rivas rechaza en An Ornamental Way of Moving la expectación del evento incluyendo varios elementos fuera del horario de apertura de la Sala de Arte Joven, Anna Moreno invita al happening The Drowned Giant que rememora aquel que en 1970 Ricardo Bofill organizó a propósito de su proyecto no realizado en Moratalaz.
Entre tanto, y durante 10 días, María Mallo conducirá el taller para construir la obra Una arquitectura para ecosistemas emocionales diversos, visible en sala. Por su parte, Rosana Antolí convertirá su espacio en un estudio de grabación para realizar la serie de coreografías cotidianas Virtual Coreography. Cris Blanco, por último, realizará la conferencia performativa Ciencia-ficción, donde conjugará las posibilidades de la dinámica clásica del aprendizaje con el género musical y la interpretación. Con cada nueva acción, la exposición se vuelve a construir.
Además, acciones y eventos se alternan con mesas redondas y talleres a cargo de Oriol Fontdevila, Pablo Martínez, Judit Vidiella, Georg Zolchow a integrantes del Programa Sin Créditos. Todos ellos revisarán los diferentes formatos artísticos planteados y las consiguientes posibilidades del modelo expositivo.
Sala de Arte Joven
Avda. de América, 13 Madrid
comunicació[email protected]
Del 7 de junio al 29 de julio
Sabrina Amrani presenta Atlantic - Journey to the center of the earth, la primera exposición individual en España del artista Mónica de Miranda (1976, Portugal).
La obra de Mónica de Miranda puede entenderse como un agente que conecta continuamente los procesos artísticos con la condición transitoria del espectador. Independientemente de los temas que investigue o de las reflexiones sociopolíticas que atan en su identidad un sentido real y emocional con el lugar y la historia de quienes lo habitan, sus obras contienen parte de su experiencia autorreferencial pero no siempre autobiográfica, porque no es un testimonio del viaje sino de alguien que se reconoce en la transición y en el cambio territorial.
En este sentido la exposición Atlantic - Journey to the center of the earth (Atlántico - Viaje al centro de la tierra) es ejemplar de su proceso de trabajo por dos razones principales. La primera está presente en el título en la que podemos inferir dos planos aparentemente contradictorios, siendo el primero la palabra que determina una masa geográfica inmensa y mutante que es el Océano Atlántico; y el segundo es el Viaje al Centro de la Tierra, una referencia a la obra utópica de Julio Verne que le es cercana a la artista. Sin embargo, la colocación del guión en el título amplifica esta posibilidad transitoria que, aunque presente en su trabajo, es un elemento agregador que expresa la multiplicidad de connotaciones en la recepción del mismo por el espectador, teniendo como línea estructuradora la referencia a dos sustancias: agua y tierra, que se oponen en su constitución. La segunda razón que me lleva a esta breve reflexión es la dualidad entre el océano y la tierra, una diferenciación física, pero simultáneamente inmaterial, un imaginario que se remonta a los comienzos de la humanidad, y por esta misma razón metafísica: entre fluidez y solidez. La artista es arrastrada por la necesidad de saber lo que está escondido debajo de la tierra, que soporta naturalmente el océano y respira en las bocas volcánicas de las islas atlánticas de la Macaronézia, como las Azores o, en este caso en particular, el archipiélago de Cabo Verde, específicamente en Ilha do Fogo (Isla de Fuego).
El volcán es una presencia que se eleva en el paisaje y es también una imagen recurrente en la imaginación colectiva y la representación visual a lo largo de la historia. Pero en esta obra de Mónica de Miranda es ante todo un signo que presenta una segunda piel que modela y transmuta el paisaje, no sólo por el manto visual que cubre todo en un alivio de cenizas, sino porque anuncia una experiencia interior y orgánica que reside en un lugar desconocido -tan cerca del centro de la tierra- como si este modelo fuera una construcción imaginaria y ficticia o una matriz geológica dada.
Y como construcción de ficción, la serie de fotografías intervenidas, pigmentadas y enceradas, titulada “Bedrock”, rescata esta materialidad intermitente que, mientras que está presente, se funde en la imagen impresa afirmando en el gesto de la artista la intervención sobre la imagen como grabación de un viaje; un tiempo que se actualiza en su finalización. Joao Silveiro Curador
[email protected] | +34 627 539 884 | Calle Madera 23. 28004 Madrid, Spain www.sabrinaamrani.com
Paparazza Moderna
10 de junio al 28 de julio
Una parte importante del trabajo fotográfico firmado por el dúo Lake Verea ha girado en torno al registro de la arquitectura moderna. Su primer objeto de atención fue la obra de Luis Barragán. En ese proyecto, que tuvo un recorrido largo y que se desplegó en distintas series, se ponía ya en evidencia que su mirada estaba muy lejos de la fotografía de arquitectura convencional. Si algo ha caracterizado el acercamiento de Lake Verea a la arquitectura, es precisamente esa mirada oblicua sobre el espacio que nos revela los aspectos menos evidentes de estructuras que hoy son ya emblemáticas.
Los descubrimientos formales y conceptuales que surgieron de esa primera experiencia las llevaron a plantearse hacer un rastreo de las obras de los principales exponentes del modernismo. Entre 2011 y 2015 viajaron a Connecticut, Massachusetts, Los Ángeles, San Francisco y Dessau. Este mismo año visitaron Illinois y Michigan. Parte del resultado de esa investigación es lo que conforma su primera exposición individual en La Caja Negra para la que se ha seleccionado un conjunto de seis casas construidas por Rudolf M. Schindler y Richard J. Neutra en California. El trabajo Paparazza Moderna consta de tres capítulos. El primero, dedicado a las casas de Walter Gropius y Marcel Breuer en Europa, el segundo que se muestra en la exposición y el tercero centrado en Mies Van der Rohe y Philip Johnson.
Lake Verea lo forman Francisca Rivero-Lake Cortina (Ciudad de México 1973) y Carla Verea Hernández (Ciudad de México 1978). Trabajan como colectivo desde 2005 en proyectos de fotografía, publicaciones manuales, instalación y arte sonoro. Sus temas de investigación se centran en temas de género, arquitectura, retrato y documentación.
Galería La Caja Negra Ediciones
Fernando VI, 17 - 2º Izq
28004 Madrid
T. + 34 91 310 43 60
E. [email protected]
Hasta el 21 de junio
In ictu oculi, comisariada por Jesús Alcaide, cuenta con los trabajos de los artistas Pablo Capitán del Río, Pablo Genovés, Javier Pividal, Sergio Porlán e Isaque Pinheiro para proponer una reflexión abierta sobre el sentido del tiempo. In ictu oculi, expresión latina que puede ser traducida como “en un abrir y cerrar de ojos”, es el título escogido por el comisario para reunir una serie de trabajos de artistas de la galería en los que está presente la preocupación por lo temporal. De la misma manera, la muestra se propone por parte del comisario, como un recuerdo velado a la memoria de la escritura y el trabajo curatorial del desaparecido José Luis Brea, de cuya exposición “Los últimos días” se cumplen este año 25 años, hito a recordar por una manera de trabajar con la producción artística internacional desde los parámetros de la complejidad y la lectura cómplice y de una escritura intersticial y lúcida como pocas en el panorama de la crítica nacional.
25 años después de esta muestra, son cuatro artistas de la galería y un artista invitado, Isaque Pinheiro, los que dan vida a unas nuevas postrimerías, alegorías temporales de ese tiempo-ahora del que nos hablaba Brea en una serie de piezas que van desde la escultura a la fotografía pasando por la instalación, en las que se pone en escena una nueva reflexión sobre la noción del tiempo y se reivindica el papel del arte como una herramienta para conocer la complejidad e incertidumbre de la época actual, fuera de los órdenes de la transparencia y la simplicidad.
In ictu oculi, como se señala en el texto escrito por el comisario de la exposición se propone como “una exploración sobre el sentido del tiempo. Una reflexión sobre la fugacidad. Un jeroglífico cómplice. Un recuerdo a Los últimos días y a la escritura de Brea. Una apuesta por la opacidad del lenguaje. Una búsqueda en el territorio de la incertidumbre. Una escenificación del misterio de lo complejo”.
Galería Artnueve
Gutiérrez Mellado,9
30008 Murcia
www.artnueve.com
968 242 430
Hasta 9 de junio
Inscrita en la estela de las anteriores Utopia Live (2011) y Utopia Union Ltd. (2014), DAMASODIOSAS surge de otra lectura de nuestra colección, fondo y depósito. En esta ocasión la selección tiene un cierto tinte temático centrado en diferentes arquetipos femeninos. De ahí el título DAMASODIOSAS que encierra un triple juego de palabras y deja a la imaginación del espectador el calificativo oportuno en cada caso. De la Hembra Lunar, 1996, de Yolanda Tabanera al Nacimiento de Venus, 2016 de Almudena Armenta media un largo trecho tanto en el concepto como en la fecha de ejecución. El resto apunta en otras direcciones aunque siempre en torno a algún arquetipo femenino.
Una vez completada la selección nos ha llamado la atención la preeminencia de escultura, fotografía y dibujo en detrimento de la pintura representada por Orgullo y Gravedad, 2015 de Adamo Dimitriadis y Hydroterapy in Charenton, 2016 de Antonio Gadea. Tal vez el tema se preste más a ser tratado en esos soportes o ¿quizá no? Esperamos que esta no sea la única pregunta que surja al contemplar DAMASODIOSAS pero si así fuera ya habría merecido la pena presentar estas obras juntas. En un tiempo tan dado a la certeza precipitada no está de más sembrar alguna incertidumbre que pueda inducir a la meditación y la prudencia.
Utopia Parkway
Calle de la Reina, 11, Madrid 28004
Spain
Hasta el 8 de julio
Tirar del hilo hasta quedar ciego, la última muestra de Nacho Martín Silva, se acoge a la posibilidad de generar un conocimiento intuitivo a través de la combinación de iconografías simultáneas. Las indagaciones del artista en acontecimientos disidentes, historias fronterizas y universos narrativos heterogéneos cohabitan con una exploración de las implicaciones culturales, sociales e ideológicas que vinculan al ser humano con la periferia de su identidad canónica. Para aclarar las cosas, vayamos a un ejemplo preclaro: la gran instalación pictórica que centra esta exposición se sustrae a la presión de una interpretación monolítica, autorreferente y reductora. Su investigación se realiza a través de un universo estético en blancos, grises y negros, que recopila imágenes extraídas de diversas fuentes: pinturas, libros, revistas, periódicos, fotografías, películas, videos y archivos digitales. El artista indaga por tanto en las posibilidades que le ofrece la actual sociedad de la información, esa segunda era de la sospecha capaz de crear realidades globales a partir de la ficciones locales y que, en palabras de Ignacio Ramonet, se basa «en la convicción de que el sistema de información no es fiable, que tiene fallos, que da pruebas de incompetencia y que puede –a veces a pesar suyo– presentar enormes mentiras como verdades. De ahí la inquietud de los ciudadanos».
(Extracto del texto de Carlos Delgado Mayordomo)
JosédelaFuente
C/ Daoiz y Velarde, 26. 39003 Santander (Spain)
Tel.: +34 942 313 745
[email protected]
www.josedelafuente.gallery
Del 19 de mayo al 30 de junio
Mar Martín es una fotógrafa que parte de sus interés hacia la ciencia y la física para crear, escenificar y guionizar sus proyectos fotográficos con una mentalidad eminentemente cinematográfica. Como prueba de ello destacamos A.L.M.A y como este proceso desencadena en ella una nueva forma de hacer hasta el momento. A finales del 2013 salta a las noticias la imagen de alta resolución del lugar más frío del Universo conocido, la nebulosa Boomerang, captada por el conjunto de telescopios Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA. La importancia de este descubrimiento, radica principalmente en determinar lo que sucede con las estrellas una vez que mueren, al igual que sucederá con el Sol. Ahora podemos saber lo frío que puede resultar el futuro de nuestro Sistema Solar y del Universo entero.
Art Deal Proyect
Carrer de la Llibertat, 44, 08012 Barcelona
www.artdealproject.com
Desde el 26 de mayo
La muestra relacionará las obras desarrolladas por Ortiz durante la estancia que ha realizado en Bergen (Noruega) durante el mes de mayo de 2017 con una serie de dibujos sobre tela de gran formato realizados in situ. Las piezas ejecutadas en Noruega son un ejercicio de la memoria, ya que se basan en los colores del paisaje que el artista ha contemplado, a lo largo de 6 días, en sus recorridos por los fiordos de Sognefjorden, agudizando su propia percepción. El resultado de este ejercicio son una serie de intervenciones sobre pequeñas piezas de papel que se presentan en diagonal sobre el plano de visión. Las obras fueron mostradas en Ervingen (Bergen), dentro del proyecto curatorial Volt, durante un solo día.
Al respecto de su experiencia en Noruega, el artista relata:
Esto es un ejercicio. Recorre un paisaje mientras piensa en la percepción. Describir los colores. La forma en que se construyen algunas cosas. O cómo están. Pero al mismo tiempo piensa en un poeta que escucha sonidos e intenta imitar esos sonidos con palabras. O acerca de un hombre que ve las interferencias en la transmisión de un discurso como manifestaciones de la vida extraterrestre. O la forma en que el software está calibrado para reconocer las cosas en las imágenes. O la forma en que se puede reproducir una pintura blanca. Un paseo es una manera de experimentar la distancia. Una especie de experiencia “de alta resolución” de la distancia; Una forma de superar la ilusión de transparencia e inmediatez.
Biografía:
Nacido en Cali, Colombia, 1972. Vive y trabaja entre Brasil y Colombia. Ha estudiado arte en la Universidad de Los Andes en Bogotá, obteniendo posteriormente una Maestría en filosofía de la Universidad del Valle en Cali. Participa en importantes eventos internacionales, como su exposición individual Borrar en el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) 2016, la Bie n n a le o f Sid n e y , 2016, B ie n nia l o f t h e A m e rica s (Denver, USA, 2015 ), 4 3 º S a ló n In t e r n a cio n a l d e A r tis t a s (Medellín, Colombia), X X X Bie n a l d e S ã o Paulo (Brasil, 2012), X I Bie n a l d e L y o n (Francia, 2011), Ephemeroptarae (Austria, 2013), Game Piece (Noruega, 2013) o MDE 07 (Colombia, 2007).
ALARCON CRIADO
C/ Velarde, 9. 41001. Sevilla.
34 954 221 613.
[email protected]
www.alarconcriado.com
20.5.17 - 19.7.17
YellowKorner presenta las fotografías de la legendaria campaña publicitaria Colorama, en edición limitada y numerada, en una exposición retrospectiva, única y colorida que sumerge a los visitantes en la nostalgia de una época pasada. Fotografías míticas de los años cincuenta y sesenta, que forman parte de la historia de la fotografía, no sólo debido a su carácter excepcional, sino también a su valor histórico y cultural.
Estas imágenes publicitarias panorámicas de Kodak, desde mediados del S.XX, fueron producidas por los fotógrafos más famosos de la época, entre ellos se encontraban autores tales como Ansel Adams, que realizaron imágenes de una altísima calidad. En su día Colorama, fueron las imágenes de mayor formato, brillantes y más impresionantes producidas por Kodak, con un asombroso efecto panorámico. Sus gigantescas dimensiones eran de 18 metros de ancho y 6 metros de altura. Todas las fotografías causaron gran sensación, ya que se exhibían durante tres semanas en la Grand Central de Nueva York, una de las estaciones de tren más frecuentadas de la época. Por esta razón, están grabadas en la memoria de los neoyorquinos y de medio mundo.
Kodak, gracias al lanzamiento de la fotografía en color y la democratización de esta misma, logró convertirse en la marca fotográfica más famosa del mundo. Con estas imágenes publicitarias quería que la gente se viera reflejada en ellas y que deseasen la misma felicidad que mostraban sus personajes. El sueño americano hecho fotografía, con un intencionado discurso patriótico, mostrándolo durante 40 años en uno de los puntos neurálgicos de la Gran Manzana.
Colorama es la representación idealizada de la sociedad estadounidense, que se sintió identificada con la puesta en escena de la vida familiar perfecta. Kodak quiso mostrar momento de felicidad, sin preocupaciones, durante las vacaciones y fiestas familiares, manteniendo los valores que estaban ya estaban en peligro de desaparición. Son imágenes nostálgicas, de un bienestar irreal, despreocupadas, que sólo las cámaras Kodak podían preservar y desafiar en el tiempo.
YellowKorner
Hermosilla, 20 28001 Madrid
FRANCESCO CLEMENTE en la galería Javier López y Fer Francés
Del 24 de mayo al 6 de septiembre de 2017
La galería madrileña presenta la tercera muestra individual en nuestro país de Francesco Clemente (Nápoles, 1952), un proyecto muy personal en el que reúne un conjunto de cuarenta obras recientes dedicadas a su compañera y musa Alba. La exposición, con la que rinde homenaje a su mujer en el cuarenta aniversario de su boda, se compone de tres series distintas: pasteles sobre papel, una docena de óleos sobre lienzo de pequeño formato y una veintena de dibujos a tinta sobre papel. En los diferentes grupos de retratos muestra diversos aspectos de la misma persona, pues el artista considera que el ser es fragmentado, que está en constante cambio. En ellos se inspira en ensueños y sensaciones intuidas más que apariencias reales, puesto que han sido pintados de memoria.
En el contexto cultural neoyorquino de mediados de los 80 y principios de los 90, Clemente entra en contacto con escritores y creadores plásticos que enriquecen su visión artística, amistades que tienen su eco directo en la obra del italiano desde entonces. Para algunos de estos artistas, Alba se convierte en un icono de belleza (actriz de vanguardia) y misterio, ambigüedad y sofisticación, como demuestran las fotografías de Robert Mapplethorpe, Andy Warhol, David Seidner o Bruce Weber, y las pinturas de Jean - Michel Basquiat, Julian Schnabel o Kenny Scharf. Alex Katz también ha retratado a la esposa de su amigo en distintas ocasiones, de Alba le interesa sobre todo su estilo, la elegancia en sus gestos.
Pero son sin duda los retratos de Francesco Clemente los que nos ofrecen un mayor interés para acercarnos a la personalidad de Alba, y por extensión a la del propio artista, quien ha declarado que cada artista se ve a sí mismo en su musa. Se ha autorretratado muchas veces junto a ella, fundiendo ambos rostros en una sola imagen. Uno de los más conocidos hasta la fecha quizá sea el retrato en el que la representó recostada con un vestido rojo y un brazalete indio y que sirvió de imagen para su exposición en el Guggenheim de Nueva York en 1999.
En las cuatro últimas décadas, el trabajo de Francesco Clemente ha sido objeto de multitud de exposiciones a nivel internacional y su obra forma parte de las colecciones de arte contemporáneo más importantes del mundo.
Galería Javier López & Fer Francés
Guecho,12 B. La Florida. E-28023 Madrid
Tel. + 34 915932184
Fax + 34 915912648
[email protected]
30 de mayo–15 de julio 2017
El 30 de mayo se inaugurará en Ivorypress Lifeline, la primera exposición individual en España de la fotógrafa estadounidense Mariana Cook (Nueva York, 1955), que también formará parte del Festival Off de PHotoEspaña. La exposición mostrará cuarenta fotografías seleccionadas entre los cientos de imágenes que realizó la artista entre 1999 y 2015 como parte de su serie Close at Hand, para la cual tomó una fotografía cada día de objetos, formas o abstracciones de la luz que le resultaban conmovedoras. Cook trabaja exclusivamente con una cámara de medio formato, con la que hace fotografías en blanco y negro que revela ella misma. Aunque Cook es más conocida por sus retratos, la obra expuesta representa su silenciosa contemplación de la materia y la esencia. La mayoría de las fotografías seleccionadas para esta exposición fueron realizadas durante los últimos diez días de vida de la madre de la artista. Es llamativo que muchas de estas imágenes son abstracciones de luz. Cook explica que “La luz es lo que me inspira a la hora de hacer fotografías y es para lo que vivo. La luz representa la vida”. Holding Hands es la única imagen figurativa incluida en la exposición; plasma la última vez que la artista cogió de la mano a su madre. Junto con la exposición, Ivorypress ha publicado un libro epónimo que contiene todas las obras presentadas en la exposición además de una introducción de la poeta Jorie Graham, reconocida mundialmente. Mariana Cook es una fotógrafa artística cuyas fotografías forman parte de numerosas colecciones, entre ellas las del Metropolitan Museum of Art y el Museum of Modern Art en Nueva York; el Victoria and Albert Museum en Londres; la Bibliothèque Nationale de París; el J. Paul Getty Museum en Los Ángeles y la National Portrait Gallery en Washington D.C., entre otras. Cook utiliza película en blanco y negro para producir sus impresiones en gelatinobromuro de plata. Fue la última protegida del fotógrafo de paisajes estadounidense Ansel Adams.
Ivorypress
C/ Comandante Zorita 48 (Madrid)
T: +34 91 449 09 61
Del 4 de mayo al 10 de junio de 2017
MICHEL SOSKINE INC anuncia la primera exposición individual en España de la artista francesa Agathe Pitié (1986), que se inaugurará el día 4 de mayo, 2017.
Agathe Pitié se describe a sí misma como una Artista Punk Medieval. Su obra, inspirada en maestros illuminati de la Edad Media, se ejecuta mediante el método de representación llamado “Horror vacui” para crear una cosmogonía donde personajes míticos de la antigüedad conviven en un cercano diálogo junto a íconos de la cultura popular contemporánea del siglo XXI. A través de sus composiciones, leones, ciervos, cabras, caracoles, dragones, tortugas-ninja, conviven junto a criminales, soldados, bandas de mafias urbanas, reyes y reinas, en una alquimia personal donde un sol que llora, y una luna asombrada, o el fuego, flotan sobre escenas en conflicto. Las referencias que Agathe Pitié toma para su obra son infinitas, el espectador puede navegar sus dibujos como lo haría en internet, saltando de una referencia visual a otra, donde se unen de un curioso modo elementos que parecen inconexos. La disponibilidad y la velocidad a la que accedemos a la información en el mundo actual, ha cambiado profundamente la estructura y el funcionamiento de nuestra sociedad, como también el desarrollo personal de cada individuo. Una búsqueda simple en internet, nos provee acceso a una cantidad infinita de información que la artista reordena y elige. El carácter internacional y eterno de sus composiciones, es a su vez, un ejemplo claro de la cultura popular. La diversidad imaginada por Agathe Pitié, forma un sincretismo en el que cada narración se descompone desfragmentando clásicos modos de representación. Pitié navega internet, y también el lado más profundo de la web, saltando de enlace en enlace hasta encontrar detalles desde los que extrae datos. Su obra incorpora a través de una extensa investigación y por medio de un método de representación del medioevo, imágenes del mundo contemporáneo actual, y se transforma a su vez en un análisis antropológico del mundo en nuestros días.
MICHEL SOSKINE INC.
C/ General Castaños 9. 28004 Madrid. Spain.
www.soskine.com
T: +34 91 431 06 03
[email protected]
Del 4 de mayo al 24 de junio
Freijo presenta la primera muestra individual de Antuan, que es a su vez la primera exposición del artista en una galería de España. La muestra agrupa 15 piezas de los últimos 12 años de su producción artística, cuya plataforma básica ha sido -y sigue siendo- el arte político. En la obra de Antuan sus preocupaciones son universales. La velocidad del tiempo humano contemporáneo, la saturación de códigos, información y canales de comunicación; la pérdida del sentido de la armonía, bienestar y equilibrio, en nuestra conexión con el micro y macro cosmos; la ironía de repetir una y otra vez errores aun con los mensajes que nos presenta la historia, como parte del objetivo de nuestras aspiraciones humanas. El Museo de Arte Contemporáneo de North Miami (MOCA) lanzó este año pasado 2016, su temporada de Art Basel Miami Beach con la presentación de la excepcional exposición individual de Antúan “The Other Dimension” [La Otra Dimensión]. La exposición estuvo abierta al público hasta el 22 de enero de 2017 como parte del programa oficial de Art Basel Miami Beach 2016.
Como señaló Jorge Luis Gutiérrez, curador de la exhibición del MOCA : “La cultura y visión de bienestar, presente en la obra de ANTUAN, parecen más bien una estrategia, con nociones cargadas de secretos, conocimiento esotérico y significado oculto tomados de la historia, la ciencia y las leyes básicas del universo. Sus obras de arte e instalaciones contienen la capacidad de integrar modelos abstractos y simbólicos y dar así, cuenta de las leyes básicas del universo. La efectividad de sus mensajes a partir de sus obras, radica en integrar a presentes en todos aquellos referentes que gobiernan la existencia dentro y fuera del arte”.
En 1998 gana una beca en Valencia, para producir una obra en torno al SIDA, que actualmente forma parte del acervo de la Universidad Politécnica de Valencia.
Freijo Gallery
General Castaños 7, 28004 Madrid (Spain)
913103070
MALFICTIONS
La Galería Elba Benítez acoge la exposición de El ültimo Grito, equipo creativo basado en Londres. Titulada MALFICTIONS, la muestra presentará una serie de trabajos que exploran la intersección entre facticidad, ficción y error en las formas contemporáneas de experiencia figurativa. MALFICTIONS incluirá trípticos fotográficos desarrollados a partir de “fallos técnicos transitorios” en aplicaciones de generación de mapas digitales; una instalación a modo de diorama que incorpora objetos de cristal y un sistema de iluminación dinámica; y una serie de camerae obscurae pre-cinematográficas en tiempo real.
Fundado en 1997, El Último Grito está compuesto por Rosario Hurtado y Roberto Feo. Abarcando diferentes disciplinas, contextos y medios - incluyendo instalaciones, objetos, películas, performances y publicaciones, así como proyectos curatoriales, editoriales y académicos-, El Ultimo Grito produce una obra que responde a una investigación en curso sobre la naturaleza y la representación de los sistemas.
San Lorenzo, 11. 28004 Madrid
+34 91 308 0468
[email protected]
www.elbabenitez.com
“NOVA ZEMBLA in BIKINI" en Hans & Fritz Contemporary
HANS & FRITZ CONTEMPORARY presenta NOVA ZEMBLA IN BIKINI. Una exposición a dúo de los artistas ERICH WEISS (Barcelona / nacido en Bélgica, 1966) y NILS NOVA (Lucerna- Suiza / nacido en El Salvador, 1968). Una aventura experimental y un trabajo en proceso, que incluye música, pintura, escultura, fotografía, video y performance. Original conceptualización y diversas disciplinas artísticas que causarán sensaciones encontradas en una de las exposiciones que más expectativas han levantado en nuestro país.
HANS & FRITZ CONTEMPORARY
Carrer de San Gil 17
08001 Barcelona, Spain
+34 934 63 75 45
[email protected]
www.hans-fritz.com
Del 8 de abril al 31 de mayo de 2017
Por segundo año consecutivo Espacio Trapézio acoge la exposición que presenta los trabajos desarrollados por los artistas a lo largo del año en Atelier Solar. Los artistas Isabel Álvarez | Magda Arnaud | Palmira G. Q. | Johanna Hincapié | Federico Miró | Laura Navarro| Rocío M. Gorbe | Víctor Ripoll | Carlos Romano | Marcel Sánchez Manzano | Diana
Velasquez | Laura Tejedor exponen los resultados de sus investigaciones artísticas, que van desde las exploraciones del subconsciente creativo y los paisajes mentales hasta reflexiones a cerca de problemáticas contemporáneas como son las relaciones humanas y la gestión de la intimidad en la época post-internet, pasando por desarrollos técnicos y plásticos alrededor de la pintura. Atelier Solar II es la presentación pública de los últimos proyectos que se han gestado en Atelier Solar, durante la temporada 2016-2017. Se trata de mostrar algunos de los resultados de este año de creación, con toda la diversidad de trabajos que han surgido de este proceso y también con las posibles concomitancias que se pueden derivar del uso compartido de un mismo espacio físico y formativo. Atelier Solar II es también una manera de celebrar los procesos de intercambio, aprendizaje e interacción que han tenido lugar en Atelier Solar durante este periodo concreto, sacando a la luz –por vez primera en la mayoría de los casos- el producto final de este año de creación en equipo. Atelier Solar es un espacio de trabajo y aprendizaje compartido donde varios artistas desarrollan sus proyectos personales, siguiendo la filosofía de aprender haciendo juntos. Bajo la dirección del artista y comisario Daniel Silvo, los artistas que integran Atelier Solar reciben y comparten sesiones críticas periódicas, asesoramiento para sus proyectos, talleres y visitas de otros profesionales del sector, entre otras actividades de apoyo y complemento a su creación.
Espacio trapézio.
España · C/ Augusto Figueroa, 24. Mercado de San Antón. Local 16 ·
Madrid, M 28004 · Spain
Darlo Todo. El Ranchito Argentina en Matadero Madrid
Hasta el 30 de abril
El Ranchito Argentina abre sus puertas para presentar al público, en forma de exposición colectiva, los resultados del trabajo que han desarrollado los ocho artistas seleccionados por convocatoria pública durante su periodo de residencia en la Nave 16. La muestra, bajo el título Darlo todo, se inaugura el viernes 31 a las 19 h. con entrada libre. En el contexto de ARCO Argentina, se ha invitado a este país para realizar el intercambio de creadores del programa de residencias El Ranchito, promovido por Matadero Madrid en co-producción con AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). Los artistas han llevado a cabo una residencia en los espacios de trabajo de El Ranchito durante 10 semanas desde el 23 de enero (españoles) y 7 semanas desde 13 de febrero (argentinos) de 2017 en la Nave 16.
Dichos artistas son Santiago Gasquet (Buenos Aires), Lucrecia Lionti (Tucumán), Isabel Marcos, Rodolfo Santiago Marqués (San Antonio de Padua), Agnès Pe, Santiago Poggio (La Plata), Luz Santos Rodero y Candela Sotos.
MATADERO MADRID
Legazpi 8, Madrid 28045
www.mataderomadrid.org
Del 6 de abril al 13 de mayo
El día que visité a Miguel Marina en su estudio de Barcelona, las paredes estaban cubiertas de papeles que de algún modo contenían la evolución de un proceso que no estaba siendo fácil. Esas hojas no evidenciaban en ningún caso su levedad implícita, más bien pendían del muro como planchas de plomo, con esa gravedad de lo que lucha por desprenderse.
Pensé inmediatamente en aquellos lugares que la pintura había marcado sobre el papel, en la orografía contenida en ellos y que capa a capa había surgido de sus propias irregularidades. Entendí que las dobleces realizadas sobre algunos rescataban el dibujo y rompían el plano pictórico, creando unos volúmenes casi esbozados, pero que sin embargo convertían la superficie en algo intermedio, en un relieve de pliegos duros, suavizados por una pesantez clásica que perfilaba las sombras y daba otra dimensión a aquellos paisajes indeterminados.
Una sensación similar se produce cuando uno observa las pinturas de Miguel Marina. La imagen remite inevitablemente al paisaje, pero a un paisaje contenido en la estructura del propio papel, convirtiéndolo en un espacio de sutil relieve traído a la superficie. El trabajo de Marina supone una toma de conciencia, de análisis de la pintura como pintura nada más, tampoco nada menos. Enfrentarse al soporte asumiendo una serie de condiciones y entender el resultado como aprendizaje vital. Los papeles cuelgan ahora de las paredes de la galería del mismo modo que lo hacían en el estudio, forzando el muro y sugiriendo un peso indeterminado. Los tres niveles del espacio se corresponden también con los niveles de incidencia sobre cada una de las obras, reduciendo el volumen de la pintura a medida que vamos descendiendo, hasta convertirse casi en una veladura que permite entender el proceso y que escalón a escalón deviene en un rastro mínimo, pintando como con miedo. Pintando con un profundo respeto por lo que pintar significa.
Ángel Calvo Ulloa
GALERÍA COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA
CALLE AMANIEL, 20. 28015, MADRID
Tlf. 910 396 145 / 676 626 709
www.combustionespontanea-art.com
El Japan Art Week en el Hotel Petit Palace Lealtad Plaza de Madrid
Hasta el 1 de abril de 2017
El próximo viernes 24 a partir de las 19:00 horas tendrá lugar la inauguración de la primera edición de Japan Art Week (JAW) en el Hotel Petit Palace Lealtad Plaza (C/Antonio Maura, 5, Madrid) con una exposición de suiboku (tinta sobre papel) del artista japonés Shukou Tsuchiya, así como un concierto de obras experimentales de Taku Sugimoto (JP) a cargo del colectivo maDam. Japan Art Week se extenderá hasta el 1 de abril con más exposiciones, actuaciones musicales, coloquios, proyecciones y talleres en torno al arte y la cultura japonesa. Esta primera edición del proyecto pone el acento en la influencia que ejerce la cultura japonesa en el arte, a través de exposiciones, talleres, performances, presentaciones, coloquios y proyecciones que atienden a los intercambios entre artistas japoneses y españoles. JAW está organizada entre Swinton & Grant y Photosai, con la colaboración de distintas galerías, editoriales y entidades culturales interesadas en el arte y la cultura japonesa. La joven cadena de hoteles, Petit Palace, continua con su compromiso en los creadores y en el arte de vanguardia, formando parte del proyecto como principal patrocinador a través de su programa de apoyo a la cultura, #impulsarte by Petit Palace Hoteles.
Hotel Petit Palace Lealtad Plaza
Calle de Antonio Maura, 5, 28014 Madrid
Teléfono: 915 22 45 47
Genovés en la Catedral de San Pablo de Londres
Desde el 1 de marzo de 2017
Pablo Genovés, ha sido invitado por el comité artístico de la catedral de San Pablo (Londres), para crear una serie de obras “site specific” como parte del programa “Just Water” que presentará dicha institución a lo largo del 2017, programa inspirado por el cambio climático y que exhibirán en otras catedrales del mundo, comenzando el 1 de Marzo en Inglaterra. El agua significa vida y muerte, renacimiento y cosecha, inundaciones y sequías, mientras va fluyendo con sus mareas a través de nuestro planeta. Fundamental en los rituales de todas las religiones, es un tema más que apropiado para la catedral de San Pablo, como símbolo de esa vida. Su obra dramatiza este mundo incierto. La transición y el cambio en el tiempo son los grandes temas de sus collages fotográficos, a menudo hechos con imágenes históricas, que él llama “imágenes rescatadas”. Genovés fusiona estas imágenes encontradas con sus propias fotografías, para crear un universo flotando fuera del tiempo que nos fuerza a mirar de nuevo. Las bibliotecas barrocas, las iglesias y los palacios son poseídas hasta el punto de la destrucción por las fuerzas elementales de la Naturaleza. Las cámaras donde una vez resonaran las oraciones, las canciones y los debates están ahora condenadas al silencioso rugido de nubes, viento y mar.
St. Paul’s Churchyard, London EC4M 8AD, Reino Unido
https://www.stpauls.co.uk/
Art Colonia (Alemania)
Es la feria de arte más antigua del mundo y aunque ha pasado por momentos mejores parece remontar el vuelo por una acertada política de exhibiciones de arte contemporáneo, moderno y de posguerra. Ha superado ya las 50 ediciones. Se celebra a mediados de abril.
Messeplatz 1 50679 Cologne, Germany
49 221 821 2076
http://www.artcologne.de
FIAC París
Es otra de las ferias internacionales de arte contemporáneo y moderno que se aprovecha del entorno perfecto que es París y el Grand Palais, a pesar de que no se encuentra en su mejor época. Casi 100.000 visitantes no fallan a su cita anual.
Avenue Winston Churchill, 75008 Paris, Francia
http://www.fiac.com/paris
FLECHA
La Feria de Liberación de Espacios Comerciales Hacia el Arte, que se celebra en el Centro Comercial Arturo Soria de Madrid. La muestra exhibe un conjunto de obras realizadas con distintas técnicas como pintura, grabado, dibujo, escultura y fotografía. FLECHA nació en 1991 impulsada por un colectivo de artistas que buscaban nuevas vías de exhibición y comercialización de sus obras. Gestionada por artistas, la feria se ha consolidado, cumpliendo ya 25 años, hasta alcanzar el prestigio que la convierte en un espacio alternativo donde descubrir tanto a artistas nuevos como obras originales de los ya consagrados.
Arturo Soria, 126, Madrid
91 759 76 32
www.flecha.es
Urvanity
Urvanity es una plataforma de contenidos impulsora de los valores artísticos que a día de hoy conforman la nueva cultura popular, que apuesta por un Arte Contemporáneo Actual que ha experimentado un crecimiento exponencial en las dos últimas décadas. Una corriente de la que es innegable su fuerza y valor, no sólo por su evidente presencia en el espacio público urbano.
Palacio Neptuno, 42 28014 Madrid
34 607 967 676
http://www.urvanity-art.com
Estampa
Desde su creación en 1993, esta feria de arte contemporáneo se ha convertido en una referencia anual para galerías, editores e instituciones dedicadas a la colección, promoción y difusión de ediciones de arte contemporáneo. Estampa es un salón profesional que se centra en las diversas manifestaciones de arte seriado, como son las ediciones de fotografía, grabado, escultura, vídeo, arte digital, discos o libros de artista y fotografía. Cada año, además, ofrece las obras de algún artista invitado.
Calle de la Infanta Mercedes, 90 Madrid
28020 Madrid
915 44 77 27
Art Madrid
Art Madrid se ha consolidado en estos años como una feria multidisciplinar en la que participan galerías dedicadas a la pintura, escultura, obra gráfica y fotografía desde el siglo XX en adelante, sin olvidar disciplinas como la performance, el videoarte, instalaciones artísticas y proyectos site-specifc. Art Madrid defiende un modelo de feria realista, dinámica, abarcable y humana, con un variado programa paralelo de actividades para todo tipo de público y que apuesta por las sinergias y colaboraciones con diversas instituciones y agentes culturales.
Calle de Ríos Rosas, 54 28003 Madrid
915 35 87 11
http://www.art-madrid.com/
HYBRID
Hybrid es un festival urbano multisede que reivindica el valor de los espacios de arte híbridos, aquellos que apuestan por un formato más transversal donde el arte convive con otras disciplinas. El objetivo de Hybrid es dar visibilidad a los espacios alternativos de iniciativa privada que han dejado atrás el concepto clásico de galería de arte como lugar meramente expositivo para convertirse en espacios culturales que logran abrir las puertas a un público más diverso y activo.
Marqués de Vadillo, Madrid
639 545 101
Drawing Room Madrid
Drawing Room Madrid es un encuentro especializado que marca la ocasión para hacer descubrir al publico la riqueza de la práctica transgeneracional del dibujo contemporáneo, en donde se encuentra la nueva generación de artistas que se ha apropiado del dibujo como médium privilegiado y la indiscutible devoción de los grandes maestros del arte por el dibujo.
Calle de Velázquez, 12 28001 Madrid (España)
942 375 568
JustMAD
Es una feria de arte contemporáneo concebida para servir de plataforma de promoción y difusión del arte contemporáneo más emergente. Lejos de estereotipos, JustMAD tiene un sólido compromiso con aquellas propuestas innovadoras tanto en su concepción estética como a nivel de gestión cultural. Se lleva a cabo en el mes de Febrero.
Calle Hortaleza, 63 28004 Madrid
ARCO (Madrid, España)
Es una feria internacional de arte contemporáneo con especial interés por los artistas y coleccionistas españoles y latinoamericanos. Se trata de una de las ferias con más presencia de visitantes en el mundo, cerca de 200.000 en su última edición. Finales de febrero. Prácticamente todo el mercado español de arte contemporáneo gira en torno a la feria.
Av. Partenón, 5, 28042 Madrid
902 22 15 15
http://ifema.es/arcomadrid_01
Frieze Art Fair (Londres)
Es una feria de arte contemporáneo y emergente en la que se combinan las actividades culturales con la comercialización de arte. Su evolución está en una continua expansión, incluyendo una versión en Nueva York. Se celebra en octubre. Fue fundada por los propietarios de la revista Frieze. Más de 500 galerías expusieron sus obras en la última edición.
1 Montclare Street London
E2 7EU, UK
44 (0)203 372 6111
https://frieze.com/fairs/frieze-london
TEFAF (Maastricht, Holanda)
Es la feria de arte y antigüedades líder en su sector y con un perfil distinto al del resto de ferias tradicionales, ya que el arte contemporáneo se incluyo en su catálogo desde hace relativamente poco. Marchantes y anticuarios son los protagonistas. Y las obras abarcan todos los periodos históricos del arte, desde la antigüedad a nuestros días. Para muchos es la más exclusiva de las ferias. La feria atrae a unos 85.000 visitantes al año, todos de elevadísimo poder adquisitivo. Recientemente se ha franquiciado a la ciudad de Nueva York, con un buen éxito de asistencia y de operaciones culminadas. Se celebra en el mes de marzo.
Forum 100, 5268 HD Maastricht, Países Bajos
31 411 645 090
https://www.tefaf.com/
ART BASEL, Basilea, Suiza
Art Basel (Basilea, Suiza) es la feria de arte moderno y contemporáneo con mayor prestigio e influencia en el mercado del arte. Con cerca de 100.000 visitantes recibidos y más de 300 galerías de 38 países distintos, donde se dieron cabida a cerca de 2.700 artistas en su edición de 2015. Se celebra a mediados del mes de junio.
4005, Messepl. 10, 4058 Basel, Suiza
41 58 200 20 20
https://www.artbasel.com/
Museo de Pérgamo, Berlín, Alemania
Inaugurado en 1930, el Museo de Pérgamo es el museo más imponente de la Isla de los Museos y el más visitado de todo Berlín. En el interior del edificio con aspecto babilónico, se expone la impresionante Colección de Antigüedades, además del Museo de Oriente y el Museo de Arte Islámico. La primera de las salas, acoge la edificación más impresionante del museo, el Altar de Pérgamo, construido hace más de 2.000 años para dar las gracias a los dioses por las bendiciones concedidas. El altar, que da nombre al museo, fue desenterrado en la acrópolis de la ciudad griega de Pérgamo aunque, por desgracia, gran parte del altar erigido sobre el año 170 a.C. se encontró destruido.
Bodestraße 1-3, 10178 Berlin, Alemania
49 30 266424242
http://www.smb.museum/museen-und-einrichtungen/pergamonmuseum/home.html
Kunsthaus Zürich, Suiza
El Kunsthaus es un museo en la ciudad suiza de Zúrich. Alberga una de las colecciones de arte más importantes de Suiza y Europa, reunida a través de los años por la asociación de arte local Zürcher Kunstgesellschaft. El “Kunsthaus Zürich” acoge la colección del modernismo más importante de Zurich y tiene fama tanto por su colección de parte permanente como también por sus exposiciones temporales. Aparte de obras de Alberto Giacometti se hallan aquí también importantes cuadros de Picasso, Monet y Chagall así como de numerosos artistas contemporáneos de Suiza. Lo más destacado del Kunsthaus es la mayor colección de Munch fuera de Noruega, la mayor colección de obras de museo de Alberto Giacometti, así como cuadros importantes de Monet, Picasso, Chagall, Kokoschka, Beckmann y Corinth. La Escuela de Nueva York con Pollock, Rothko y Newman está igual de representada que el arte pop europeo y americano. El resurgimiento expresivo de los años 80 se despliega principalmente en el sobresaliente grupo de obras de Georg Baselitz. Lo más destacado son los cuadros y las curiosas esculturas de Cy Twombly. Las instalaciones de vídeo y las fotografías de, por ejemplo, Fischli/Weiss y Pipilotti Rist le conducen hasta el siglo XXI.
Heimplatz 1, 8001 Zürich, Suiza
41 044 253 84 33
http://www.kunsthaus.ch/
Kuntsmuseum Basilea, Suiza
El Museo de Arte de Basilea, también conocido como Colección Pública de Arte de Basilea, es una institución estatal dedicada al arte situada en la ciudad suiza de Basilea. El Kunstmuseum Basel fue seleccionado en 2013 como uno de los cinco mejores museos del mundo por el Times londinense. Recientemente se ha inaugurado la ampliación conectada subterráneamente con el edificio principal, obra de los arquitectos de Basilea Christ & Gantenbein. El edificio principal en St. Alban-Graben alberga obras del periodo comprendido entre el siglo XV y 1960. Las espaciosas salas de la nueva instalación acogerán pronto las exposiciones especiales; aquí se exhiben además las obras de los años 1960 a 1990. Los tres edificios del Kunstmuseum Basel representan una superficie expositiva próxima a los 10 000 metros cuadrado
St, Alban – Graben 16, 4051, Basilea, Suiza
41 61 206 62 62
http://www.kunstmuseumbasel.ch/de/home/
Deutsche Bank KunstHalle, Berlín, Alemania
Casi todo lo que aquí se presenta ha sido concebido especialmente para las salas de exposición del Deutsche Bank KunstHalle: autores internacionales muestran aquí sus trabajos de encargo, principalmente esculturas e instalaciones artísticas, pero también pinturas y dibujos. Por aquí han pasado obras de Imi Knoebel, Wangechi Mutu, Phoebe Washburn o Anish Kapoor. El pabellón de exposiciones del Deutsche Bank KunstHalle se encuentra en el sótano del edificio de arenisca del Deutsche Bank, construido en 1920. Bajo planos del arquitecto americano Richard Gluckman se estableció una gran galería de 510 m² de estructura clara y que es empresa conjunta del Deutsche Bank y de la Solomon R. Guggenheim Foundation en 1997.
Unter den Linden 13/15, 10117 Berlín, Alemania
49 30 2020930
http://www.deutsche-bank-kunsthalle.de/kunsthalle/de/
Galería Uffizi, Florencia, Italia
La Galería Uffizi es un palacio y museo en Florencia, el cual contiene una de las más antiguas y famosas colecciones de arte del mundo.
Piazzale degli Uffizi, 6, 50122 Firenze, Italia
http://www.uffizi.it/index.php?it/171/gli-uffizi
39 055 294 883
Museo Van Gogh, Amsterdam, Holanda
El Museo van Gogh es una pinacoteca ubicada en Ámsterdam, Países Bajos, que alberga la colección de obras del pintor holandés Vincent van Gogh.
Museumplein 6, 1071 DJ Amsterdam, Países Bajos
31 20 570 5200
https://www.vangoghmuseum.nl/
Rijksmuseum, Amsterdam, Holanda
El Rijksmuseum o Museo Nacional de Ámsterdam se encuentra ubicado en Ámsterdam, capital de los Países Bajos. Está dedicado al arte, la artesanía y la historia.
Museumstraat 1, 1071 XX Amsterdam, Países Bajos
31 900 0745
https://www.rijksmuseum.nl/en
Tate Modern, Londres, Reino Unido
Tate Modern es el nombre por el que se conoce el Museo Nacional Británico de Arte Moderno. Se encuentra ubicado en el centro de Londres y forma parte del grupo de museos Tate. Se encuentra alojado en la antigua central de energía de Bankside, originalmente diseñada por sir Giles Scott y construida en dos fases entre 1947 y 1963. La central eléctrica fue cerrada en 1981 y el edificio fue reconvertido en museo por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron, quienes tras resultar vencedores en un concurso internacional dieron al edificio su imagen actual.
Bankside, London SE1 9TG, Reino Unido
44 20 7887 8888
http://www.tate.org.uk/visit/tate-modern
El Centro Georges Pompidou, también conocido como Beaubourg, alberga una de las mejores colecciones de arte moderno y contemporáneo del mundo, comparable con la del Moma de Nueva York o la del Modern Tate de Londres. Inaugurado en 1977 en uno de los barrios más antiguos de la ciudad, el Centro Pompidou fue una obra pionera de la arquitectura contemporánea, capaz de crear un gran contraste con el gris paisaje urbano de la zona gracias a los tubos de colores situados en el exterior del edificio.
Place Georges-Pompidou, 75004 Paris, Francia
33 01 44 78 12 33
https://www.centrepompidou.fr/
Museo del Louvre, París, Francia
El Museo del Louvre es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo.
75001 París, Francia
33 140 20 50 50
http://www.louvre.fr/
Museo de Orsay, París, Francia
El Museo de Orsay, considerado el nº1 mundial en arte impresionista, cuenta con obras de pintores de renombre universal como Renoir, Van Gogh o Claude Monet. El centro, que ocupa el antiguo edificio de la estación de trenes de Orsay, situado a orillas del Sena, fue inaugurado en 1986. Sus colecciones expuestas abarcan el período 1848-1914.
Rue de la Legión de Honor, 75007 París
33 01 40 49 48 14
http://www.musee-orsay.fr/
Hermitage, San Petersburgo, Rusia
Uno de los grandes atractivos de San Petersburgo es, sin duda alguna, el Museo del Hermitage, un destino imprescindible para los amantes del arte, considerado como uno de los mejores de Europa. Y es que el centro, que suma 250 años de historia, puede presumir de poseer entre sus más de tres millones de obras en exposición, una de las pinacotecas más completas del mundo. Además de pintura, el museo destaca por su gran colección de escultura, obra gráfica, monedas, medallas y restos arqueológicos distribuidos en cinco espectaculares palacios situados frente al río Neva.
Plaza del Palacio, 2 190000 San Petersburgo
7 812 710 9079
http://www.hermitagemuseum.org/wps/portal/hermitage
Okuda San Miguel en Londres
03/02/2017 al 26/02/17
Después de sus últimas exposiciones individuales en Lisboa y Barcelona, la nueva propuesta artística de Okuda San Miguel, “Lost Olympus”, llegará a la galería londinense. En “Lost Olympus” Okuda nos ofrece una re-presentación de los ídolos y personajes mitológicos de la antigua Grecia como iconos contemporáneos a través de sus estructuras geométricas, patrones multicolores y escenas oníricas, y como parte de su continua reflexión acerca de nuestras contradicciones, anhelos, intuiciones y creencias. El arte de Okuda puede ser clasificado como Surrealismo Pop con una influencia importante de su trabajo en espacios públicos como muralista. Una continua investigación formal y conceptual llevada a cabo en innumerables viajes y en contacto con diferentes entornos que destilan los elementos universales de su obra. Una cierta inquietud existencial y una profunda curiosidad por la historia de las diferentes culturas que encuentra en su camino le han llevado a admirar la forma elegida en cada uno de ellas para representar sus dioses, leyendas y mitos como un repertorio de imágenes y conceptos complementarios. Deidades creadas para apaciguar las insatisfacciones de la sociedad y las incertidumbres de nuestra existencia proyectadas desde un universo infinito en el que la naturaleza es nuestra única certeza.
StolenSpace Gallery
17 Osborn Street London. E1 6TD
44 20 7247 2684
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Ferias
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Museos
Exposiciones